Foro Nacional Ambiental

Políticas e institucionalidad ambiental

2023

Los hipopótamos en Colombia: recomendaciones para su manejo

¿Cómo abordar la presencia de los hipopótamos en Colombia?
En la década de los ochenta, cuatro hipopótamos fueron traídos a Colombia por orden del narcotraficante Pablo Escobar Gaviria. En el año 2023, según cifras del gobierno colombiano, su población se estima en un rango de 130 a 160 individuos, y han expandido su territorio más allá de la antigua Hacienda Nápoles de Escobar, donde comenzaron como una población compuesta por un único macho y tres hembras.
Estos animales han consolidado su presencia como una especie invasora que plantea una amenaza de expansión a lo largo del río Magdalena, poniendo en peligro el equilibrio del ecosistema.

– Introducción.
Manuel Rodríguez Becerra, presidente Foro Nacional Ambiental.

– Antecedentes de la gestión e Investigación de los Hipopótamos en Colombia.
Hugo López, profesor Titular, Instituto de Ciencias Naturales, Universidad Nacional de Colombia.

– Estado actual de la población de Hipopótamos en Colombia y recomendaciones para su manejo.
Rafael Moreno,
investigador junior del grupo de Morfología y Ecología Evolutiva ICN.

– Interacciones y afectaciones de los hipopótamos a los medios de vida de las comunidades y los socioecosistemas Hippopotamus amphibius.
Ana María Roldán Ortiz, líder de Gobernanza, Medios de Vida y Equidad, Instituto Alexander von Humboldt.

– El papel de la justicia en la solución del megaconflicto planteado por la presencia de los hipopótamos en la cuenca media del Río Magdalena.
Luis Domingo Gómez, profesor de la Universidad Santo Tomás.

– Comentarios.
Claudia Brieva, profesora Asociada, Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia, Coordinadora de la Unidad de Rescate y Rehabilitación de Animales Silvestres – URRAS, Universidad Nacional de Colombia.

– Modera: Gonzalo Andrade Correa, director ICN – UNAL

Martes 14 de noviembre | Híbrido | 8:00 a.m. a 12:00 m.
Auditorio Lleras, Universidad de los Andes, Bogotá.

FORO PACÍFICO

Territorios colectivos de comunidades negras:

Apuestas y voces frente al bienestar y
un mejor ambiente

En agosto de este año se cumplieron 30 años de la Ley 70, resultado de las reivindicaciones de los derechos de las comunidades afrocolombianas. 

Este será un espacio de diálogo sobre las contribuciones de la Ley 70 y el rol de los territorios colectivos a la gestión socioambiental como soporte al desarrollo y el bienestar de las comunidades negras, y las oportunidades, retos y necesidades de trabajo a futuro para consolidar su alcance.

Martes 19 de septiembre | Híbrido | 8:30 a.m. a 12:30 m.
Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá

REDD+ en la Amazonía

Perspectivas críticas: regulación y estudios de caso

Desde su formulación inicial REDD+ ha sido anunciado como una forma efectiva para la mitigación del cambio climático que incentiva la protección de los bosques y su biodiversidad, así como la creación de beneficios y prosperidad para las comunidades que los cuidan, gobiernan y habitan. Sin embargo, la implementación local del mecanismo en territorios como la Amazonía ha demostrado que las promesas iniciales están lejos de cumplirse. Este diálogo tiene como objetivo reflexionar sobre los principales retos y oportunidades que ofrece REDD+ desde una perspectiva de derechos que permita construir una regulación adecuada a las realidades de los territorios donde estos proyectos tienen lugar.

REDD+ en la Amazonía

Perspectivas críticas: regulación y estudios de caso

Martes 19 de septiembre
Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá

Desde su formulación inicial REDD+ ha sido anunciado como una forma efectiva para la mitigación del cambio climático que incentiva la protección de los bosques y su biodiversidad, así como la creación de beneficios y prosperidad para las comunidades que los cuidan, gobiernan y habitan. Sin embargo, la implementación local del mecanismo en territorios como la Amazonía ha demostrado que las promesas iniciales están lejos de cumplirse. 

Este diálogo tiene como objetivo reflexionar sobre los principales retos y oportunidades que ofrece REDD+ desde una perspectiva de derechos que permita construir una regulación adecuada a las realidades de los territorios donde estos proyectos tienen lugar.

Ordenamiento territorial en torno al agua en Colombia​

Foros: Estrategia de adaptación

2021

Diálogos virtuales

30 años de la Constitución ecológica de Colombia

Entre el 16 de agosto 26 y el 16 de septiembre

Cátedra TSE | Sesion 6

¿Cuáles son las políticas económicas requeridas para la transformación social-ecológica de América Latina y el Caribe?

Miércoles 07 de abril  | Virtual

Presentaciones:
Políticas económicas para la transformación social ecológica en América Latina
Jose Antonio Ocampo, profesor de la Universidad de Columbia, enseña regularmente en la Universidad de los Andes y otras universidades colombianas.
Industria en América Latina: ¿continuidad o cambio?
Roberto Kreimerman, profesor universitario, exministro de Industria de Uruguay (2010 – 2015).

Comentaristas​:
María Fernanda Valdés, coordinadora de Proyectos en la Fundación Friedrich Ebert en Colombia – FESCOL. Integrante del Consejo Directivo del Foro Nacional Ambiental.
Felipe Castro Pachón, director del Centro de los Objetivos de Desarrollo Sostenible para América Latina y el Caribe, Universidad de los Andes.

Cátedra TSE | Sesion 5

Al banquillo: la eficacia de las políticas para la protección de la biodiversidad en Colombia

Jueves 25 de marzo | Virtual

Presentaciones:
¿Qué podemos decir hoy del grado de éxito (o de fracaso) de las políticas de biodiversidad en Colombia?
Brigitte Baptiste Ballera, rectora de la Universidad EAN.

¿Cómo está marchando la lucha contra la deforestación?
Rodrigo Botero García, director de la Fundación para la Conservación y el Desarrollo FCDS.

Comentarios:
Juanita Aldana Dominguez, profesora del Departamento de Química y Biología de la Universidad del Norte.
María Ángela Echeverry, profesora de la Facultad de Estudios Ambientales y Rurales de la Pontificia Universidad Javeriana.

Cátedra TSE | Sesion 2

La tragedia ambiental de Colombia y la post-pandemia

Jueves 18 de febrero | Virtual

Presentaciones:
Julio Carrizosa Umaña,
integrante del Comité Asesor del Foro Nacional Ambiental. Autor del libro Colombia Compleja. ·
Cecilia López Montaño, presidente y miembro fundador de CiSoe – Centro Internacional de Pensamiento Social y Económico.

Comentarios:
Alejandro Camargo Alvarado, profesor del Departamento de Historia y Ciencias Sociales de la  Universidad del Norte.
Diana Rodríguez Herrera, profesora del Departamento de Estudios Interdisciplinarios de la Facultad de Ciencias Ambientales de la Universidad Tecnológica de Pereira.
Modera: Manuel Rodríguez Becerra, presidente del FNA.

Foro público

La Reserva Thomas van der Hammen y el Plan de Ordenamiento Territorial: ¿Cuál es su futuro?

Miércoles 24 de noviembre   |  Virtual

Manuel Rodríguez Becerra, exministro de Medio Ambiente de Colombia.
Juan Mayr, exministro de Medio Ambiente de Colombia, integrante Alianza para la Defensa de la Sabana de Bogotá.
Carolina Urrutia, Secretaria de Ambiente de Bogotá.
Gonzalo Andrade Correa, integrante de la Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales.
María Mercedes Maldonado, integrante de la Alianza para la Defensa de la Sabana de Bogotá.
Sabina Rodríguez van der Hammen, veeduría Ciudadana Reserva TVDH.

2020

Foro público

Impuestos y regalías de minería de metálicos: ¿cuál debería ser el pago justo para Colombia?

Jueves 22 de octubre  |  Virtual

Desde muchos sectores se ha presentado a la minería de metálicos como una posible salida a la crisis y un motor de desarrollo para la post-pandemia, sin embargo, no se ha analizado a fondo lo que este sector representa para las arcas públicas del país ni cuál podría el mejor sistema fiscal para lograr que este sector verdaderamente logre contribuir al desarrollo del país.

I. Panel: ¿Cuál es la situación actual de los impuestos y las regalías de la minería de metálicos en Colombia y en América Latina?
Guillermo Rudas Lleras,
economista e integrante del Comité Asesor del FNA.
María Fernanda Valdés, coordinadora de proyectos de la Fundación Fescol.
Mauricio Cabrera Galvis, economista y columnista de Portafolio.

II. Conversatorio: ¿Cuál debería ser el pago justo en impuestos y regalías que deberían pagar las mineras por extraer nuestros minerales?
Economistas invitados:
Astrid Martinez
Ricardo Ávila
José Antonio Ocampo

Modera: María Alejandra Medina, periodista de El Espectador.

2019

Serie de foros

¿Qúe propone el Plan Nacional de Desarrollo 2018-2022 para el Pacífico?

Bogotá – Buenaventura – Quibdó

Foro público

¿Implementará el Gobierno Nacional, Sí o No, las recomendaciones de la Comisión de Expertos en Fracking?

Martes 14 de mayo  |  Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá

Panel 1: ¿Cuáles son las recomendaciones esenciales de la Comisión de expertos en fracking?

Presentación de las recomendaciones por parte de algunos integrantes de la Comisión:
Juan Pablo Ruiz,
economista, M.A., M.Sc.
Leonardo Donado, ingeniero Civil, MIRH, DEA, Dr. Ing.
Manuel Ramiro Muñoz, filósofo, Mg, Ph.D.
Miguel Gonzalo Andrade Correa, zoólogo, M.Sc.
John Fernando Escobar, ingeniero de Petróleos, Esp, M.Sc., Dr. Ing.
Diego Rosselli, médico Neurólogo, MD, EdM, M.Sc.

Panel 2: ¿Está comprometido el gobierno con la implementación de las recomendaciones de la Comisión en su integridad?

Presentación de la posición del gobierno frente a las recomendaciones de la Comisión:
María Fernanda Suárez, ministra de Minas y Energía.
Panelistas:
Aníbal Fernández de Soto, vicepresidente de Desarrollo Sostenible y Ambiental de Ecopetrol.
Alejandro Cabezas, director Técnico de la Asociación Colombiana de Ingenieros de Petróleos ACIPET.
Carlos Andrés Santiago, integrante Alianza Colombia libre de Fracking.

2017

Foro público

Pagos por Servicios Ambientales

Martes 6 de junio  |  Fundación Fescol, Bogotá.

Foro público

Reforma ambiental ¿mejor o peor?

Jueves 23 de marzo  |  Fundación Fescol, Bogotá.

Luis Gilberto Murillo Urrutia, ministro de Medio Ambiente.
Julio Carrizosa Umaña, gerente del Inderena 1973 – 1978.
Cecilia López Montaño, ministra de Medio Ambiente 1994 – 1996.
Manuel Rodríguez Becerra, primer ministro de Medio Ambiente, presidente del FNA.
Ernesto Guhl.  viceministro de Medio Ambiente 1994 – 1997.

2016

Foro público

Crisis ambiental, economía y posconflicto: una mirada rural

Lunes 23 de mayo  |  Hotel Tequendama, Bogotá.

El país enfrenta grandes retos, que deben ser abordados de manera simultánea y equilibrada: la desaceleración económica, los acuerdos de paz y los compromisos frente al calentamiento global. Todo ello, en medio de unas crisis socio ambientales que tienden a agudizarse

Instalación: Lothar Witte, director de Fescol.
Manuel Rodríguez B., presidente Foro Nacional Ambiental, profesor Facultad de Administración Universidad de los Andes.

Panel 1: Territorio, Paz y Medio Ambiente
José Antonio Ocampo, Misión Rural.
Julio Carrizosa, miembro de número de la Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, Profesor titular jubilado de la Universidad Nacional de Colombia.
Simón Gaviria, director Departamento Nacional de Planeación.
Modera: Elsa Matilde Escobar, directora Fundación Natura

Panel 2: La Ley Zidres
Luis Fernando Forero, secretario General Sociedad Colombiana de Agricultores.
Claudia López, senadora de la República.
Jaime Forero, director del Observatorio Rural de la Universidad de La Salle.
Modera: Ximena Rueda, docente Universidad de los Andes.

Panel 3: Restitución de Tierras
Alejandro Reyes Posada, consultor independiente.
José Felix Lafaurie, presidente Fedegan.
Ricardo Sabogal, director Unidad de Restitución de Tierras.
César Jérez, Anzorc.
Modera: César Rodríguez, DeJusticia.

  • ¿Cuáles son los principales riesgos para los complejos ecosistemas rurales en Colombia, con altos grados de fragilidad, frente a un eventual desarrollo rural incluyente en un escenario de posconflicto?

  • ¿Cuál es la viabilidad del desarrollo agropecuario que se propone, como alternativa al modelo minero exportador prevaleciente, frente a la debilidad del Estado como regulador de los bienes públicos expresados en los servicios ecosistémicos?

  • ¿Es viable un desarrollo rural equilibrado e incluyente, que articule diversas opciones de generación de ingreso, compatibles con la conservación de ecosistemas frágiles, altamente amenazados por la crisis de gestión ambiental por la que atraviesa el país?

2015

Foro público

El medio ambiente en el Plan Nacional de Desarrollo 2014-2018

Lunes 06 de abril  |  Universidad de los Andes, Bogotá.

El foro público tiene el objetivo de generar un espacio de diálogo entre el Gobierno Nacional, representantes del Congreso y la sociedad civil,  sobre las bases del Plan Nacional de Desarrollo 2014-2018 y el Proyecto de la Ley presentado por el Departamento Nacional de Planeación, con el fin de identificar principales recomendaciones.

2014

Foro público

El futuro de la investigación: los institutos del SINA y sus perspectivas

Martes 02 de septiembre  |  Fundación Fescol, Bogotá.

Presentación documento “Los institutos de investigación del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible”:
Pablo Leyva, investigador en ambiente y desarrollo sostenible.
Comentarista: Darío Fajardo, profesor de la Universidad Externado de Colombia.

Panel de discusión:
Brigitte Baptiste, directora del Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboltd.
Luz Marina Mantilla, directora Instituto Amazónico de Investigaciones Científicas -Sinchi.
Omar Franco, director Instituto de Hidrología, Meteorología y
Estudios Ambientales – IDEAM.
William Klinger, director Instituto de Investigaciones Ambientales del Pacífico – IIAP.
Moderadora: Elsa Matilde Escobar, directora de la Fundación Natura.

A propósito de la celebración de los 20 años de la Ley 99 de 1993, de los decretos de los institutos de investigación del SINA en 1994 y de los 40 años de la Ley 23 de 1973 y el Decreto-Ley 2811 de 1974 o Código Nacional de Recursos Naturales Renovables y Protección al Medio Ambiente, el Foro Nacional Ambiental abre un espacio público de reflexión sobre los avances, dificultades y perspectivas de la institucionalidad ambiental.

En este evento se presentó el documento ‘Los institutos de investigación del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible’, elaborado por Pablo Leyva, investigador en Ambiente y Desarrollo Sostenible, con comentarios de Darío Fajardo, de la Universidad Externado de Colombia.

Mesa de trabajo

Cambio climático, economía y políticas económicas

Miércoles 28 de mayo | Universidad de los Andes, Bogotá.

El objeto central de esta mesa fue analizar estos retos, en medio de las mencionadas limitaciones climáticas, desde la perspectiva del crecimiento económico y de las decisiones de política tanto macroeconómica como de la industria manufacturera y del sector extractivo.

Especial atención se quiere prestar a los heterogéneos enfoques sobre el modelo de desarrollo a seguir, enfatizando en aspectos de alta relevancia como la afectación de recursos determinantes para la región como lo son los bosques andinos y amazónicos. Para tal efecto, se han convocado diversos actores del mundo académico, del sector público y de la sociedad civil, para continuar profundizando en este inaplazable debate.

Foro público

Evolución del Ministerio de Medio Ambiente en sus primeros 20 años

Lunes 12 de mayo  |  Fundación Fescol, Bogotá.

Policy paper N.42: Evolución del Ministerio de Ambiente de Colombia en sus primeros 20 años.
Presentación del documento: Ernesto Guhl Nannetti, director Instituto Quinaxi.
Comentarista: Cecilia López Montaño, exministra de Medio Ambiente.

PANEL: El futuro de la gestión ambiental en Colombia
Alejandro Martínez,
presidente Asociación Colombiana del Petróleo.
Carlos Herrera, vicepresidente de Desarrollo Sostenible, ANDI.
Eduardo Verano de la Rosa, exministro de Medio Ambiente.
Juan Lozano, senador de la República, ex Ministro de Medio Ambiente.
Manuel Rodríguez B., exministro de Medio Ambiente.
Yamile Salinas, exviceministra de Medio Ambiente.

Modera: Alberto Galán, Patrimonio Natural, Comité Asesor FNA.

Con ocasión de los veinte años de la expedición de la ley 99 de 1993, que creó el Ministerio del Medio Ambiente, es penas natural hacer un análisis a fondo de las actividades desarrolladas por ese despacho, comparándolas con las que se le asignaron en la ley, que buscaban materializar las visiones y los objetivos que la inspiraron, centrados en lograr el  equilibrio entre medio ambiente y desarrollo. Es decir, hacer un balance de los logros obtenidos y, por qué no, de los que se propusieron pero no se obtuvieron.

2013

Conferencia

Marina Silva | Desarrollo Sostenible

Viernes 22 de noviembre  |  Federación Nacional de Cafeteros, Bogotá.

Marina Silva es uno de los principales líderes socio ambientales de Brasil y América Latina, y un ejemplo de ética y superación.

Defensora de los recursos naturales y el desarrollo sostenible, fue Ministra de Medio Ambiente de Brasil y ha ganado más de 50 premios a nivel internacional.

Durante su ministerio, Brasil redujo la tasa de deforestación amazónica, batió un récord de nuevas áreas preservadas y arrestó cientos de personas por crímenes ambientales. Esa gestión le valió premios de las Naciones Unidas  y otras organizaciones internacionales.

Presentación informe

Panel de Alto Nivel sobre la Agenda Post 2015 del Secretario General de las Naciones Unidas

Jueves 05 de septiembre  |  Universidad de los Andes, Bogotá.

2012

Foro público

Implicaciones socioambientales del Proyecto de Ley de Tierras y Desarrollo Rural

Jueves 15 de noviembre  |  Hotel de la Ópera, Bogotá.

Foro organizado por el Foro Nacional Ambiental y WWF Colombia en el marco del proyecto GEF/PNUD “Fortalecimiento Institucional y Política Pública para incrementar la Biodiversidad en Tierras Productivas”. Dicho proyecto fue ejecutado por The Nature Conservancy y el grupo de conservación de tierras privadas (WWF, Fundación Natura, Resnatur y PPNN). El foro se realizó con el fin de  conocer los planteamientos y los avances en el desarrollo del PLTDR y las perspectivas de diferentes actores sobre las implicaciones socioambientales del mismo en el marco del contexto actual del país y de las nuevas negociaciones de paz. Como es bien sabido, uno de los puntos de la agenda de diálogo entre el Gobierno y las FARC es el relacionado con el desarrollo rural y la restitución de tierras.

I. Zonas de Reserva Campesina, Zonas de Desarrollo Empresarial y Derecho Real de Superficie: implicaciones socioambientales.

ll. El Modelo de Desarrollo Rural del PLTDR y el enfoque territorial.

III. Comunidades étnicas y campesinas en el PLTDR. IV. Tierras y Áreas Protegidas: oportunidades en el PLTDR.

Foro público

Efectos sociales y ambientales de la reforma del código minero

Miércoles 17 de octubre  |  Universidad del Rosario, Bogotá.

Presentaciones:

Marcela Jiménez, consultora independiente ambiente y Derechos Humanos.
ÁlvaroPardo, director Colombia Punto Medio.
Rodrigo Negrete Montes, consultor legal ambiental.
Eduardo Junguito, director de la Oficina de Asuntos Ambientales y Sociales del Ministerio de Minas.

Modera: Manuel Rodríguez Becerra, profesor de la Universidad de los Andes y presidente del Foro Nacional Ambiental.

Adaptación al cambio climático y las locomotoras de desarrollo

Miércoles 25 y jueves 26 de abril  |  Fundación Fescol, Bogotá.

.

2011

Foro público

¿Para qué sirve la institucionalidad ambiental en épocas de las locomotoras del crecimiento económico?

Miércoles 02 de mayo  | Universidad de los Andes, Bogotá.

Este evento se realizó con el objetivo de examinar la utilidad de la institucionalidad ambiental con sentido histórico y prospectivo, para lo cual se trataron temas como: la institucionalidad ambiental en los últimos 10 años, la creación del nuevo Ministerio del Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible, las funciones de las corporaciones autónomas regionales y el papel de los movimientos sociales y los medios de comunicación y su incidencia en decisiones ambientales.

Instalación: Martha Cárdenas, coordinadora de Proyectos de Fescol.

Panel 1: ¿Qué ha pasado con la institucionalidad ambiental en los últimos 10 años?
Manuel Rodríguez B, profesor Universidad de los Andes, presidente del Foro Nacional Ambiental
Cecilia López Montaño, exsenadora de la República.
Jorge Enrique Robledo, senador del Polo Democrático Alternativo.

Panel 2: El Nuevo Ministerio del Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible
Sandra Bessudo, alta consejera para la Gestión Ambiental y la Biodiversidad.
Guillermo Rudas, profesor universitario, integrante del FNA.

Panel 3: ¿Deben estar las Corporaciones Autónomas organizadas por Cuencas?
Andrés Etter, profesor de la Universidad Javeriana.
Germán Andrade, profesor de la Universidad de los Andes.

Panel 4: Movimientos sociales, medios de comunicación e incidencia en decisiones ambientales
Mauricio Gómez, periodista del Noticiero CM&.
Helda Martínez, IPS.
María Jimena Duzán, periodista y columnista.
Eduardo Ramírez, director de Compromiso Santander.

 

En virtud de las reformas del SINA que el Gobierno Nacional está adelantando, las cuales tienen lugar en un contexto caracterizado por el declive de la institucionalidad ambiental registrada en los últimos años, por una política de crecimiento económico basado, entre otras, en la intensificación de la explotación minera, cuyo actual rumbo está generando consecuencias ambientales y sociales que son hoy materia de diversos cuestionamientos, y por los retos asociados al cambio ambiental global, el Foro Nacional Ambiental realizará el foro ¿Para qué sirve la institucionalidad ambiental en épocas de las locomotoras del crecimiento económico.

El foro contó con cuatro paneles en los cuales se debatieron las siguientes temáticas: Qué ha pasado con la institucionalidad ambiental en los últimos 10 años; El nuevo Ministerio de Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible; ¿deben estar las corporaciones autónomas organizadas por cuencas?; Movimientos sociales, medios de comunicación e incidencia en decisiones ambientales.

Documentos de política pública
- policy papers -

Scroll to Top