Acuerdo de Escazú en Colombia
2023
Serie de twitter spaces
Acuerdo de Escazú en Colombia

– Lina Muñoz Ávila, Profesora Universidad del Rosario
– Manuel Rodríguez, Profesor Emérito Universidad de los Andes
– Gloria Amparo Rodríguez, Magistrada JEP Colombia
Conduce:
– Laura Serna Mosquera, Joven Champion Escazú
– Mauricio Madrigal, Director MASP Universidad de los Andes
-Alvaro Henao, Director de Manglar Abogados
– Laura Serna Mosquera, Joven Champion Escazú
Conduce:
– Lina Muñoz Ávila, Profesora Universidad del Rosario
– Vanessa Torres, Asociada de Ambiente y Sociedad
– Fany Kuiru Castro, Coordinadora COICA
Laura Serna Mosquera, Joven Champion Escazú
Conduce:
– Lina Muñoz Ávila, Profesora Universidad del Rosario
– Daniel Bernal, Red Aire Ciudadano
– Laura Serna Mosquera, Joven Champion Escazú
– Erika Castro Buitrago, Profesora de la Universidad de Medellín
– Gloria Amparo Rodríguez, Magistrada JEP Colombia
2020
Serie de foros
Mitos y realidades del Acuerdo de Escazú Colombia – América Latina y el Caribe
Es de vital importancia que la opinión pública cuente con información oportuna y veraz sobre el Acuerdo de Escazú, y que las decisiones del Congreso no se basen en la mentira o desinformación
Foro 1: Colombia | martes 06 de octubre
Moderador:
– Camilo Prieto, Movimiento Ambientalista Colombiano.
Instalación:
– Manuel Rodríguez, Presidente del Foro Nacional Ambiental.
Con:
– Jorge Iván Hurtado, subdirector de Educación y Participación del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible.
– Lina Muñoz Ávila, directora de la Especialización y Maestría en Derecho Ambiental de la Universidad del Rosario, integrante de la Alianza por el Acuerdo de Escazú.
– Mauricio Madrigal, director de la Clínica de Medio Ambiente y Salud Pública – MASP de la Universidad de los Andes, integrante de la Alianza por el Acuerdo de Escazú.
– Vanessa Torres, integrante de la Asociación Ambiente y Sociedad.
– Rosa Peña, integrante de la Orgaización AIDA.
– Mauricio Cabrera, asesor en Relaciones de Gobierno en WWF Colombia, integrante de la Alianza por el Acuerdo de Escazú.
– John Moreno, líder indígena.
– Mateo Estrada, integrante de la Organización Nacional de los Pueblos Indígenas de la Amazonía Colombiana – OPIAC.
– Francia Marquéz, integrante del Proceso de Comunidades Negras – PCN.
– Blanca Echeverry, coordinadora Iniciativa Interreligiosa para los Bosques Tropicales – IRI.
Foro 2: América Latina y el Caribe | martes 13 de octubre
Modera:
– Gonzalo Andrade, director del Instituto de Ciencias Naturales – ICN de la Universidad Nacional.
Con:
– Manuel Rodríguez Becerra, presidente del Foro Nacional Ambiental, profesor emérito de la Universidad de los Andes.
– Carlos de Miguel, Comisión Económica para América Latina y el Caribe – CEPAL.
– Fernando Flores, miembro de la Comisión de Relaciones Internacionales y Soberanía de la Asamblea Nacional del Ecuador.
– Mariano Castro, exviceministro de Ambiente de Perú.
– Marcelo Cousillas, negociador del Acuerdo de Escazú por el Ministerio de Ambiente de Uruguay.
– Andrés Napoli, director de la Fundación Ambiente y Recursos Naturales – FARN Argentina.
– Paulo Pérez, subdirector de Mecanismos de Participación Ciudadana Ambiental de la ANLA Colombia.
– Constance Nalegach, negociadora del Acuerdo de Escazú para Chile.
Foro público
El Acuerdo de Escazú en Colombia y su implementación en el Eje Cafetero
Conferencia magistral | El Acuerdo de Escazú: la implementación del principio 10 de Río en América Latina y el Caribe.
– Patricia Madrigal, exviceministra de Ambiente de Costa Rica.
PANEL 1
Situación actual de los derechos de acceso a la información, a la participación y a la justicia en asuntos ambientales en Colombia.
– Vanessa Torres, subdirectora de la Asociación Ambiente y Sociedad, integrante de la Alianza por el Acuerdo de Escazú en Colombia.
– Lina Muñoz Ávila, directora de la Maestría y la Especialización en Derecho Ambiental de la Universidad del Rosario, integrante de la Alianza por el Acuerdo de Escazú en Colombia.
– Javier Gonzaga Valencia, profesor asociado y director científico del programa de investigación “Colombia Científica” de la Universidad de Caldas.
Modera:
– Oscar Arango, director de SUEJE – Universidad Tecnológica de Pereira.
PANEL 2
El futuro de la democracia ambiental en el marco de los desafíos de Colombia para el 2030.
– Samuel Guzmán, docente de la Facultad de Ciencias Ambientales.
– Juan Gabriel Ocampo y Juan Pablo Gómez, integrantes del movimiento “Todos Somos Río Blanco” de Manizales.
– Representante de organización ambiental de Risaralda.
Modera:
Carlos Ignacio Jiménez, director del programa de Administración Ambiental de la Universidad Tecnológica de Pereira – UTP.
Jueves 05 de marzo
Universidad Tecnológica de Pereira
Foro público
El Acuerdo de Escazú en Colombia ¿Quiénes pierden sin su protección?
Conferencia magistral | El Acuerdo de Escazú: la implementación del principio 10 de Río en América Latina y el Caribe. – Patricia Madrigal, ex Viceministra de Ambiente de Costa Rica.
PANEL 1
Situación actual de los derechos de acceso a la información, a la participación y a la justicia en asuntos ambientales en Colombia.
– Jorge Iván Hurtado, subdirector de Educación y Participación del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible.
– Gloria Amparo Rodríguez, magistrada de la Jurisdicción Especial para la Paz -JEP.
– Eugenia Ponce de León, ex directora del Instituto Alexander von Humboldt. – Elizabeth Muñoz, integrante de la Alianza de Mujeres Campesinas de Cajamarca.
Modera: Ruby Marcela Pérez, directora Revista Semana Sostenible.
PANEL 2
El futuro de la democracia ambiental en el marco de los desafíos de Colombia para el 2030.
– Camilo Quintero, subsecretario de Recursos Naturales de la Secretaría de Ambiente de Medellín.
– Margarita Flórez, directora de la Asociación Ambiente y Sociedad. – Juliana Bohórquez, directora de movilización de Avispero Verde.
– Mauricio Cabrera, asesor de Relaciones de Gobierno de WWF Colombia.
Modera: Pablo Correa, periodista de El Espectador.
Miércoles 04 de marzo
Universidad del Rosario, Bogotá