Foro Nacional Ambiental

Santa Marta 500 años: territorio de biodiversidad

Por:  Sandra Vilardy | Julio 15 de 2025

Este 29 de julio, Santa Marta conmemora 500 años desde su fundación hispánica. En medio del debate legítimo sobre qué se conmemora y cómo hacerlo, distintas entidades académicas, ambientales, organizaciones privadas y de la sociedad civil decidimos ofrecerle a la ciudad un homenaje desde otro lugar: la gratitud por la riqueza de la vida que allí habita.

Durante mucho tiempo, Santa Marta ha sido refugio de especies únicas y de culturas resilientes; escuela de pensamiento ambiental ancestral, pero también territorio de aprendizaje para la ciencia y la conservación. Como colombianos también hemos aprendido –de maneras más recientes– a valorar la naturaleza. Solo pensemos en el impacto que tuvo, en un país convulso, el video de La Tierra del Olvido, que cumple 30 años y volvió al Tayrona y a los Arhuacos elementos profundamente significativos de una identidad nacional que se estaba reencontrando. Esta conmemoración no será solo una evocación del pasado, que muchas veces no reconocemos, sino también una invitación a imaginar otros futuros, desde el reconocimiento profundo de las dependencias que todos tenemos de la naturaleza en este territorio donde la montaña se encuentra con el mar.

La próxima semana, entre el 21 de julio y el 1 de agosto, realizaremos una serie de actividades incluidas en la iniciativa ‘Santa Marta 500 años: territorio de biodiversidad’. Cada una de ellas ha sido pensada como un regalo simbólico a la ciudad, como una ofrenda hecha con afecto, conocimiento y compromiso.

Iniciamos el lunes 21 de julio con la inauguración de la exposición De la Sierra al Mar: más de cinco siglos de conexiones vitales, que tendrá dos espacios expositivos: el Claustro San Juan Nepomuceno y el Invemar. Esta muestra contemporánea de arte y ciencia reúne obras visuales y piezas de divulgación científica para contar la biodiversidad de este territorio y su construcción como objeto de conocimiento, inspiración y defensa.

El martes 22 de julio, en el auditorio del INVEMAR, se realizará la jornada de conversatorios “Santa Marta 500 años: territorio de biodiversidad”, con tres bloques temáticos: el primero sobre el conocimiento científico forjado en la región; el segundo sobre las múltiples formas de conservar la biodiversidad; y el tercero sobre las relaciones entre biodiversidad, economía y futuro territorial. Será una oportunidad para escuchar voces diversas, compartir aprendizajes y tejer narrativas conjuntas. De manera especial, reconoceremos cómo Santa Marta ha sido un lugar clave para el inicio de las ciencias del mar, del estudio de las aves, de las luchas ambientalistas, y de la pasión de los guardaparques en Colombia.

El sábado 26 de julio, el Teatro Santa Marta recibirá “Mar de Leva”, un evento vibrante que reunirá expresiones culturales e iniciativas de innovación social y ambiental, con la mirada puesta en los próximos 500 años de la ciudad y su especial relación con el mar, que sigue siendo un interrogante por comprender.

En agosto lanzaremos la serie de pódcast “Santa Marta 500 años: territorio de biodiversidad”, que recogerá los testimonios y reflexiones de esta iniciativa.

Desde las más de 20 entidades aliadas, queremos invitar a todos los samarios, colombianos y visitantes a participar en estos espacios. No se trata solo de recordar la historia, sino de renovar nuestro vínculo con un territorio que ha sido fundamental para nuestro país. Gracias, Santa Marta, por enseñarnos a cuidar la vida de tantas formas.

El Espectador | https://www.elespectador.com/opinion/columnistas/sandra-vilardy/santa-marta-500-anos-territorio-de-biodiversidad/

Scroll to Top