Inicio / Publicaciones / Política pública
Los “policy papers” o Documentos de política pública son documentos producidos por el FNA como base para la realización de las diferentes actividades: foros, seminarios y talleres, etc.
Estos documentos también los puede encontrar en las páginas web de las organizaciones miembros
Documento de Políticas Públicas Nº52. Agricultura en páramos: entre la conservación y los derechos de las comunidades
Los páramos son socioecosistemas fundamentales para la regulación hídrica. Debido a su alta vulnerabilidad y a los servicios ecosistémicos que prestan, requieren de medidas urgentes para su protección. No obstante, su conservación es compleja, pues en ellos cohabitan actores con múltiples realidades económicas y culturales.
Fecha: abril 23, 2020 @ 8:26 pm
Documento de Políticas Públicas Nº51. La gestión de la calidad del aire en Bogotá
La contaminación del aire en Bogotá genera afecciones importantes en la salud de la población... La historia reciente de Bogotá en gestión de calidad del aire muestra que depender de instrumentos de comando y control no es la estrategia adecuada. Se requiere liderazgo y trabajo intersectorial para implementar un plan de gestión integral de calidad del aire de largo plazo y con un sistema de seguimiento robusto.
Fecha: marzo 31, 2020 @ 7:38 pm
Tags: áreas protegidas, Bogotá, documento de política pública, participación social, política ambiental, política urbana, sociedad civil
Documento de Políticas Públicas Nº50. Las energías renovables en Colombia: problemática social, ambiental y jurídica desde una perspectiva territorial
Este texto tiene como objetivo estudiar el panorama de las energías renovables en Colombia desde la perspectiva de las problemáticas sociales, ambientales y jurídicas, así como cuestionar la idea de la matriz energética del país como una compuesta por energías renovables. Más que soluciones, aporta una exposición general de algunas de las principales problemáticas en torno a la política pública de producción de energía eléctrica en Colombia y su relación con la transición energética.
Fecha: octubre 23, 2018 @ 8:18 pm
Tags: Desarrollo sostenible, documento de política pública, participación social, política ambiental
Documento de Políticas Públicas N° 49. Costo económico de la contaminación del aire en Medellín y el Valle de Aburrá
Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), el material particulado suspendido en el aire afecta a más personas en el mundo que cualquier otro contaminante, con graves riesgos a la salud y a la expectativa de vida de la población. Los grandes centros urbanos en Colombia, tales como Medellín y los demás municipios del valle de Aburrá, presentan recurrentes emergencias y crecientes índices de muertes prematuras por la concentración de material particulado en el aire. Esta contaminación se refleja en más de 3.900 muertes prematuras anuales por causas asociadas a la calidad del aire. Si no se toman medidas adecuadas y oportunas, controlando el uso del diésel, en 2030 morirán por estas causas más de diez mil personas en el valle de Aburrá.
Fecha: septiembre 20, 2018 @ 4:06 pm
Tags: Desarrollo sostenible, documento de política pública, institucionalidad ambiental, participación social, política ambiental
Documento de Políticas Públicas Nº48. Recomendaciones para el diseño e implementación de incentivos para la conservación en paisajes agrícolas
Este documento presenta una serie de reflexiones y recomendaciones para el diseño y la implementación de pagos por servicios ambientales (PSA) en paisajes agrícolas, que surgen de la ejecución del proyecto “Diseño de un sistema de incentivos para la conservación para el piedemonte amazónico” realizado por los autores para el programa Conservación y gobernanza en el piedemonte amazó- nico financiado con recursos de USAID a cargo del Fondo Patrimonio Natural (febrero 2016-febrero 2017).
Fecha: agosto 26, 2017 @ 9:00 pm
Tags: áreas protegidas, bosques, deforestación, documento de política pública, participación social, postconflicto
Documento de Políticas Públicas Nº46. La Ciénaga Grande de Santa Marta desde la perspectiva de ProCiénaga*
En 1956 inició el drama ecológico, causado y sufrido por el hombre, con las obras de la carretera Ciénaga-Barranquilla, que disminuyeron sustancialmente el intercambio del complejo lagunar con las aguas del mar. A lo que se sumaron la falta de mantenimiento del caño Clarín, que antes de la carretera funcionó como principal vía de comunicación con Barranquilla; la vía paralela al río Magdalena, hoy día llamada vía de la Prosperidad...
Fecha: marzo 02, 2017 @ 1:58 pm
Tags: áreas protegidas, Ciénaga, Desarrollo sostenible, documento de política pública, Río Magdalena
Documento de Políticas Públicas Nº45. ¿Para dónde va el río Magdalena? Riesgos sociales, ambientales y económicos del proyecto de navegabilidad
En septiembre de 2015 el grupo Navelena S. A. S., constituido por la constructora brasileña Odebrecht y la firma colombiana Valores y Contratos informará al páis qué obras se realizarán en el río Magdalena para lograr que 908 kilómetros (entre Puerto Salgar-La Dorada y Barranquilla) sean navegables para transportar todo tipo de carga.
Fecha: marzo 02, 2017 @ 1:40 pm
Tags: Desarrollo sostenible, documento de política pública, Río Magdalena, sociedad civil
Documento de Políticas Públicas Nº 44. Veinte años de institucionalidad ambiental en Colombia, 1994-2014: del júbilo a la resignación
En 1993, el Congreso de la República expidió la ley 99 que dio vida al Ministerio del Medio Ambiente, reordenó el sector público encargado de la gestión y conservación del medio ambiente y los recursos naturales... Veinte años después, es importante contar con un análisis a profundidad sobre el desarrollo de lo dispuesto en dicha norma...
Fecha: marzo 02, 2017 @ 1:26 pm
Tags: documento de política pública, institucionalidad ambiental, política ambiental, sociedad civil
Documento de Políticas Públicas Nº43. Cambio climático, economía y políticas económicas : relatoría de la mesa de trabajo
El 28 de mayo de 2014 se llevó a cabo esta mesa de trabajo cuyo fin era intercambiar y analizar experiencias y retos para diferentes modelos de desarrollo económico en medio de los límites que está imponiendo el cambio climático...
Fecha: marzo 02, 2017 @ 1:21 pm
Tags: cambio climático, documento de política pública, política ambiental
Documento de Políticas Públicas No 42. Evolución del Ministerio de Ambiente de Colombia en sus primeros veinte años
Con ocasión de los veinte años de la expedición de la ley 99 de 1993, que creó el Ministerio del Medio Ambiente, es penas natural hacer un análisis a fondo de las actividades desarrolladas ...
Fecha: agosto 28, 2014 @ 10:30 am
Tags: documento de política pública, institucionalidad ambiental, manejo del territorio
Documento de Políticas Públicas No 41. Política industrial ecológica
La socialdemocracia de Alemania, con su plan de política industrial ecológica, ha hecho un aporte innovador para aunar los intereses económicos y sociales de un país industrial con la protección del medio ambiente y nociones de sostenibilidad.
Fecha: agosto 26, 2014 @ 9:14 am
Documento de Políticas Públicas No 40. Notas sobre el estado de la minería de carbón a gran escala en Colombia
La discusión sobre el papel de la extracción de recursos naturales no renovables en el desarrollo económico y social del país requiere, con urgencia, adelantar un debate amplio e informado que contemple las distintas aristas ...
Fecha: enero 17, 2014 @ 4:27 pm
Tags: documento de política pública, hidrocarburos, institucionalidad ambiental, licencias ambientales, minería
Documento de Políticas Públicas No 39. Construcción de territorios resilientes bajo escenarios de cambio climático en la Región-Capital (Bogotá Cundinamarca) en el marco del PRICC
El Plan Regional Integral de Cambio Climático de Bogotá-Cundinamarca (PRICC)- TACC Colombia, es uno de los modelos mundiales que ha impulsado Naciones Unidas para fortalecer la capacidad de los gobiernos regionales ...
Fecha: agosto 01, 2013 @ 3:07 pm
Tags: Bogotá, cambio climático, documento de política pública
Documento de Políticas Públicas No 38. La regulación ambiental y social de la minería en Colombia: comentarios al proyecto de ley de reforma al Código de Minas
La normatividad minera en un país megadiverso como Colombia debería ser coherente con esa realidad. No obstante, la regulación actual de la minería no lo es.
Fecha: octubre 18, 2012 @ 10:25 am
Documento de Políticas Públicas No 37. Un barril, un árbol
La producción petrolera en el país ha aumentado en los últimos años como consecuencia de nuevos hallazgos y especialmente del desarrollo de los descubrimientos existentes.
Fecha: abril 19, 2012 @ 9:51 am
Tags: documento de política pública, hidrocarburos, seminario internacional
Documento de política pública No 36. Responsible Mining Defining what is meant by “Responsible Mining”
Why should mining become responsible? The main reason is that mining is wreaking havoc with communities and ecosystems worldwide. When the earth was relatively empty of people and ecosystems were intact, a mine here and there seemed to be acceptable.
Fecha: abril 16, 2012 @ 12:58 pm
Tags: cambio climático, documento de política pública, In English, minería, seminario internacional
Documento de política pública No 36. Minería responsable. ¿Qué se entiende por minería responsable?
¿Por qué la minería debe ser responsable? La razón principal es que la minería está causando estragos en las comunidades y en los ecosistemas a nivel mundial. Cuando la tierra estaba relativamente vacía de gente y los ecosistemas estaban intactos, una mina aquí y allá parecía aceptable.
Fecha: abril 16, 2012 @ 12:53 pm
Tags: cambio climático, documento de política pública, minería
Documento de política pública No 35. La mejor Orinoquia que podemos construir. Tercer foro Puerto Carreño. Síntesis de conclusiones y recomendaciones
El gobernador del Vichada resalta los acelerados cambios que se avecinan con las nuevas empresas productivas, con mayores actividades públicas y con un crecimiento de la población sin precedentes en la región. Esto terminará dejando una huella imborrable sobre el Vichada, una de las últimas áreas vírgenes del Planeta, con sus ecosistemas de sabana y su abundante fauna silvestre.
Fecha: noviembre 02, 2011 @ 9:38 am
Documento de política pública No 34. La mejor Orinoquia que podemos construir. Segundo foro Arauca. Síntesis de conclusiones y recomendaciones
El Director de Corporinoquia ubica este foro en un contexto en donde la Orinoquia está pasando de ser una zona de colonización no estudiada, a contar con estudios detallados, tales como los de ordenación de cuencas en el territorio de la cordillera de los Andes. Pero resalta que este conocimiento es insuficiente especialmente en la región de sabana, que ha sido identificada como el único territorio del país en donde se puede ampliar la frontera agrícola.
Fecha: noviembre 02, 2011 @ 9:36 am
Documento de política pública No 33. La mejor Orinoquia que podemos construir. Primer foro Yopal. Síntesis de conclusiones y recomendaciones.
La mejor Orinoquia que podemos construir La Universidad de los Andes manifiesta su preocupación por el acelerado e intenso proceso de transformación que atraviesa la región. Llama la atención sobre el riesgo de que se produzca de manera desordenada y desbordada, generando daños irreparables en el terreno económico, social, ambiental y cultural.
Fecha: noviembre 02, 2011 @ 9:34 am
Documento de política pública No 32. Chingaza. Más que agua para Bogotá. Necesidad de una política pública de turismo de naturaleza para el oriente de Bogotá.
Las áreas protegidas (AP) en inmediaciones de centros urbanos han adquirido importancia mundial. En zonas de influencia de Bogotá se encuentran AP del orden nacional, regional y local, y el beneficio más reconocido de estos espacios es el agua de Chingaza.
Fecha: noviembre 02, 2011 @ 9:32 am
Tags: agua, áreas protegidas, Bogotá, documento de política pública
Documento de política pública No 31. Reflexiones de la mesa de expertos: Bogotá-Sabana: ¿Gobernabilidad posible? (Bogotá, Universidad de los Andes, 12 de marzo de 2009)
El Foro Nacional Ambiental, en conjunto con el Instituto de Estudios Urbanos de la Universidad Nacional y con la participación de numerosos expertos del Distrito Capital y de la Gobernación de Cundinamarca ...
Fecha: noviembre 02, 2011 @ 9:29 am
Tags: Bogotá, documento de política pública, institucionalidad ambiental, política urbana
Documento de política pública No 30. Bogotá-Sabana: ¿Gobernabilidad posible?
El caso correspondiente a la demora en la declaratoria y Plan de Manejo de la Reserva Forestal Regional del Norte, ordenado por el entonces Ministerio del Medio Ambiente (Resoluciones 0475 de mayo 17 de 2000 y 621 de junio 28 de 2000) ...
Fecha: noviembre 01, 2011 @ 4:54 pm
Tags: Bogotá, documento de política pública, institucionalidad ambiental
Documento de política pública No 29. Desarrollo sostenible en la ecorregión Eje Cafetero. Jornada de trabajo regional. Síntesis de conclusiones y recomendaciones
En estas notas se retoman las principales apreciaciones y conclusiones de una jornada de trabajo sobre el desarrollo sostenible en la ecorregión Eje Cafetero, los consensos y, en algunos casos, los disensos.
Fecha: noviembre 01, 2011 @ 4:52 pm
Tags: documento de política pública, institucionalidad ambiental
Documento de política pública No 28. Quince años del Sistema Nacional Ambiental (SINA), evaluación y perspectiva. Mesa de expertos: síntesis de conclusiones y recomendaciones
Estas notas presentan una síntesis de los principales planteamientos, interrogantes e interpretaciones planteadas por los expertos en la mesa dedicada a los Quince años del Sistema Nacional Ambiental (SINA)
Fecha: noviembre 01, 2011 @ 4:50 pm
Tags: documento de política pública, institucionalidad ambiental, política ambiental, SINA
Documento de política pública No 27. Captura de carbono en sistemas de pasturas y silvopastoriles en cuatro ecosistemas de América tropical vulnerables al cambio climático
Este artículo documenta científicamente el alto potencial de los sistemas de pasturas, agropastoriles y silvopastoriles tropicales en la recuperación de áreas degradadas, en la captura y almacenamiento de carbono y, consecuentemente, en la reducción de emisiones de Gases de Efecto Invernadero (GEI), particularmente de CO2, potencial comparable en algunos ecosistemas al del bosque nativo secundario.
Fecha: noviembre 01, 2011 @ 4:48 pm
Documento de política pública No 26. Indicadores fiscales y económicos de la política ambiental en Colombia
En trabajos recientes, con el apoyo del Foro Nacional Ambiental, se ha avanzado en el análisis de la asignación de recursos públicos a la política ambiental, desde dos perspectivas centrales: las tendencias generales de la asignación de recursos nacionales; y las características particulares del financiamiento de la política ambiental regional.
Fecha: noviembre 01, 2011 @ 4:46 pm
Tags: documento de política pública, institucionalidad ambiental, política ambiental
Documento de política pública No 25. Estructura ecológica principal y áreas protegidas de Bogotá. Oportunidad de integración de políticas para la construcción y el ordenamiento del territorio de la ciudad- región
La Estructura Ecológica Principal (EEP), que incluye las denominaciones de áreas protegidas, parques urbanos, corredores ecológicos y la zona especial del río Bogotá, es componente fundamental del ordenamiento de Bogotá, y de este con la región.
Fecha: noviembre 01, 2011 @ 4:44 pm
Tags: áreas protegidas, Bogotá, documento de política pública, estructura ecológica principal, política urbana
Documento de política pública No 24. Cinco ejes analíticos para comprender la Amazonía actual
El valor de la Amazonia colombiana en la era de la globalización es un eje conflictivo en la relación de los habitantes de la región (indígenas y no indígenas) con las autoridades nacionales. La definición de sus potencialidades territoriales está todavía ligada a visiones prejuiciosas sobre la selva (peligrosa e indomable) y quienes viven en ella.
Fecha: noviembre 01, 2011 @ 4:41 pm
Tags: amazonia, documento de política pública, manejo del territorio
Documento de política pública No 23. Los territorios indígenas traslapados con áreas del Sistema de Parques Nacionales Naturales en la Amazonia colombiana: situación actual y perspectivas
La legislación relacionada con el Sistema de Parques Nacionales Naturales no ha logrado clarificar y resolver los conflictos derivados de la presencia humada en las áreas del sistema, ni de la existencia misma de dos legislaciones: la nacional y la indígena.
Fecha: noviembre 01, 2011 @ 4:38 pm
Tags: áreas protegidas, documento de política pública, manejo del territorio
Documento de política pública No 22. La mesa permanente de coordinación interadministrativa. Una experiencia en la construcción de entidades territoriales indígenas
Desde la promulgación de la Constitución de 1991 las comunidades indígenas del Amazonas han encontrado vías para la implementación de propuestas autónomas de desarrollo territorial, basadas en elementos tradicionales de autoridad y administración, así como en la legislación nacional existente.
Fecha: noviembre 01, 2011 @ 4:37 pm
Documento de política pública No 21. Territorio social y territorio natural: reflexiones sobre la interculturalidad de un área superpuesta
La construcción de un ordenamiento territorial armónico en la Amazonía pasa, indispensablemente, por la consolidación de buenas relaciones sociales, que permitan a las autoridades ambientales y a las comunidades indígenas comprender y aprehender de sus respectivas visiones y conocimientos sobre el territorio
Fecha: noviembre 01, 2011 @ 4:35 pm
Tags: áreas protegidas, documento de política pública, manejo del territorio
Documento de política pública No 20. Institucionalidad ambiental del Distrito Capital
Referirse a la institucionalidad ambiental del Distrito exige plantearse la gobernabilidad de las entidades distritales del nivel central, descentralizado y local; los alcances de la restructuración; la necesidad o no de avanzar en nuevos esfuerzos de descentralización y desconcentración.
Fecha: noviembre 01, 2011 @ 9:55 am
Tags: Bogotá, documento de política pública, institucionalidad ambiental
Documento de política pública No 19. La Sabana de Bogotá y los ecosistemas relacionados en el 2007
La ciudad de Bogotá influye de diversas formas sobre los ecosistemas que la rodean, en especial sobre la sabana del mismo nombre. La Ley 99 de 1993 declaró de interés ecológico nacional la Sabana de Bogotá con destinación forestal y agropecuaria prioritaria (Artículo 16).
Fecha: noviembre 01, 2011 @ 9:52 am
Tags: Bogotá, documento de política pública, política urbana
Documento de política pública No 18. Aire y problemas ambientales de Bogotá
La calidad del aire de Bogotá se encuentra en un proceso de deterioro. El principal contaminante, el material particulado, está asociado a altos costos sociales, debido a su relación con la mortalidad y la morbilidad de la población.
Fecha: noviembre 01, 2011 @ 9:48 am
Tags: Bogotá, documento de política pública, política urbana
Documento de política pública No 17. El agua y Bogotá: un panorama de insostenibilidad
El origen del agua que abastece a Bogotá, su utilización y el estado en el que esta devuelve el líquido a la región circundante son los ejes conductores que permiten explicar la compleja situación en materia hídrica de la ciudad, que pasa por la búsqueda de fuentes de abastecimiento, las condiciones para determinar una de las tarifas más altas de Ámerica Latina
Fecha: noviembre 01, 2011 @ 9:45 am
Tags: agua, Bogotá, documento de política pública, política urbana
Documento de política pública No 16. Estado y perspectivas de los ecosistemas urbanos de Bogotá. Prioridades 2008-2011
Bogotá crece dentro y fuera de los límites distritales como un sistema metropolitano que engloba una serie de áreas naturales y seminaturales. La adecuada integración de estos ecosistemas al desarrollo de la ciudad es fundamental para la calidad de vida, la seguridad física y la sostenibilidad de la capital y la región.
Fecha: noviembre 01, 2011 @ 9:43 am
Tags: Bogotá, documento de política pública, política urbana
Documento de política pública No 15. Reflexiones sobre el transporte en Bogotá
Este documento presenta un breve diagnóstico sobre la problemática del tránsito y transporte en Bogotá en términos de crecimiento del parque automotor, la situación de Transmilenio y del transporte colectivo, el estado de las vías y la capacidad institucional para enfrentar estos problemas.
Fecha: noviembre 01, 2011 @ 9:41 am
Tags: Bogotá, documento de política pública, política urbana
Documento de política pública No 14. Elementos de análisis para la evaluación y ajuste de las corporaciones autónomas regionales y de desarrollo sostenible
Este documento describe algunos elementos de análisis de las Corporaciones Autónomas Regionales (CAR) relevando las excepcionales características políticas, técnicas y jurídicas del esquema corporativo utilizado por el Sistema Nacional Ambiental de Colombia para la gestión ambiental.
Fecha: noviembre 01, 2011 @ 9:38 am
Tags: documento de política pública, institucionalidad ambiental
Documento de política pública No 13. La ciencia y la tecnología en el SINA: dificultades, logros y recomendaciones.
El desarrollo de la ciencia y la tecnología se ha establecido como un componente central dentro de las actividades del Sistema Nacional Ambiental (Sina), a través de cinco institutos que, en teoría, se especializan en áreas específicas de investigación.
Fecha: noviembre 01, 2011 @ 9:36 am
Tags: ciencia y tecnología, documento de política pública, institucionalidad ambiental
Documento de política pública No 12. Sistema de áreas naturales protegidas de Colombia. Elementos para la evaluación de la política pública de conservación.
El modelo de conservación predominante en Colombia prescribe exclusión o control estricto de la actividad humana en las áreas protegidas.
Fecha: noviembre 01, 2011 @ 9:33 am
Tags: áreas protegidas, documento de política pública, política ambiental
Documento de política pública No 11. El ascenso y declive del Ministerio del Medio Ambiente 1993-2006
La creación del Ministerio del Medio Ambiente en Colombia en 1993 fue un gran logro. Sin embargo una iniciativa así solo puede mostrar resultados a partir de su consolidación; más aún cuando, de acuerdo a la ley, las decisiones del gobierno tienen una gran influencia sobre el desarrollo del Ministerio –lo que se llama aquí “vulnerabilidad institucional”–.
Fecha: noviembre 01, 2011 @ 9:26 am
Tags: documento de política pública, institucionalidad ambiental, política ambiental
Documento de política pública No 10. Asuntos esenciales para comunicar al Señor Presidente en relación con la Ley Forestal
Señor Presidente, durante su campaña electoral y en varias ocasiones durante su gobierno usted ha manifestado su interés por la conservación de los bosques naturales y por el fomento de la reforestación.
Fecha: octubre 27, 2011 @ 4:09 pm
Tags: bosques, documento de política pública, política ambiental
Documento de política pública No 09. Los bosques naturales en el proyecto de Ley Forestal
El presente documento pretende insistir en algunos comentarios al proyecto de ley forestal que se debate en el Honorable Congreso de la República, que han sido expuestos en diversos escenarios públicos, en medios de comunicación y a través de escritos y derechos de petición ante las autoridades, pese a los cual, los aspectos que han generado tales pronunciamientos continúan sin resolverse en el texto del proyecto.
Fecha: octubre 27, 2011 @ 4:07 pm
Tags: bosques, documento de política pública, política ambiental
Documento de política pública No 08. Foro Nacional Ambiental. Proyecto de Ley del Agua – memorias.
El Foro Nacional Ambiental busca contribuir al debate sobre el proyecto de ley del Gobierno Nacional, por el cual se establecen medidas para orientar la planificación y la administración del recurso hídrico en el territorio nacional.
Fecha: octubre 27, 2011 @ 4:04 pm
Tags: agua, documento de política pública, política ambiental
Documento de política pública No 07. La descentralización en el manejo de los recursos hídricos: asunto de equidad, transparencia y eficiencia
La mayoría de los usuarios del agua no son ni grandes, ni influyentes ni poderosos, pero las normas no reconocen la existencia de los pequeños usuarios.
Fecha: octubre 27, 2011 @ 4:03 pm
Tags: agua, documento de política pública, política ambiental
Documento de política pública No 06. Comentarios sobre concesiones y permisos, tasas ambientales e instrumentos financieros a la legislación del agua.
Tomando como referencia la intervención del Doctor Miguel Solanes, se discute la forma en que el proyecto de ley aborda instrumentos de regulación del acceso al uso del agua.
Fecha: octubre 27, 2011 @ 4:02 pm
Tags: agua, documento de política pública, política ambiental
Documento de política pública No 05. Comentarios al proyecto de Ley del Agua
El Gobierno Nacional ha presentado a la consideración del Congreso de la República el proyecto de ley no 365, “por el cual se establecen medidas para orientar la planificación y administración del recurso hídrico en el territorio nacional”, que ya fue aprobado en primer debate por la Comisión Quinta de la Cámara de Representantes.
Fecha: octubre 27, 2011 @ 3:59 pm
Tags: agua, documento de política pública, política ambiental
Documento de política pública No 04. ¿Avance o retroceso respecto de la legislación ambiental y de los pueblos indígenas y comunidades afro-americanas?
El Foro Nacional Ambiental y el Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, con el apoyo de la WWF, y el programa Colombia Forestal (USAID) estimaron pertinente abrir una instancia de comunicación entre entidades del Gobierno Nacional, el Congreso de la República, las comunidades indígenas y afro-colombianas, las organizaciones ciudadanas no gubernamentales ambientales y la comunidad en general.
Fecha: octubre 27, 2011 @ 3:57 pm
Tags: bosques, documento de política pública, política ambiental
Documento de política pública No 03. La ley forestal y su relación con los acuerdos internacionales
Últimamente en el campo internacional se han generado nuevos conceptos sobre el uso de los bosques. El enfoque ha pasado de considerar el recurso exclusivamente maderero al concepto del Manejo Forestal Sostenible (MFS) en el que el uso correcto del ecosistema forestal y el medio ambiente son los temas centrales. Colombia también lo ha abordado.
Fecha: octubre 27, 2011 @ 3:55 pm
Documento de política pública No 02. Proyecto de ley forestal y derechos territoriales de indígenas y afrocolombianos
El conjunto de las reflexiones que me propongo presentar, parecen acreditar con meridiana precisión cómo, mientras los ordenamientos constitucionales y legales vigentes otorgan a indígenas y afrocolombianos claras garantías y definen políticas de respeto de sus derechos sobre los recursos naturales de sus territorios ...
Fecha: octubre 27, 2011 @ 3:53 pm
Documento de política pública No 01. Algunos comentarios al proyecto de ley general forestal
Con el fin de contribuir al debate jurídico sobre el texto del proyecto de ley forestal, este escrito presenta unos comentarios generales a dicho proyecto, agrupados en seis temas en los cuales se sostienen algunas tesis que se ilustran y sustentan con ejemplos del texto en cuestión.
Fecha: abril 01, 2005 @ 3:51 pm
Tags: bosques, documento de política pública, política ambiental