Inicio / Nuestros temas / Río Magdalena

rio-magdalena-interna

tira2

“Lo poco que nos va quedando del río”

Al anunciarse la posibilidad de la ejecución del proyecto de recuperación de la navegabilidad del río Magdalena, algunos colombianos comenzamos a preguntarnos por su significado social, cultural, ambiental y económico. Preguntas que van mucho más allá de la propaganda oficial que lo empezó a promocionar, centrada en sus impactos económicos positivos por el abaratamiento del transporte entre el interior del país y sus dos grandes puertos del Caribe, cuyos altos fletes son hoy un obstáculo para el comercio doméstico e internacional de Colombia.

Manuel Rodríguez Becerra, fragmento prólogo ¿Para dónde va el río Magdalena?…

juan-pablo-ruiz-soto

Recuperar una cuenca sí es posible
En medio de la sequía y las altas temperaturas, nos preguntamos si tenemos opción para evitar o disminuir algunos de los impactos de los climas extremos que suelen relacionarse con una dinámica planetaria. La respuesta es sí.
Juan Pablo Ruiz, 26 de enero de 2016, www.elespectador.com

juan-pablo-ruiz-soto

Ley seca, guerra por agua
Hace diez años algunos ambientalistas extremos decían que las guerras y los muertos del futuro serían por agua. Todos, incluido yo, creímos que eran exageraciones. Las confrontaciones recientes en Capitanejo (Santander) nos muestran que la predicción es cierta.
Juan Pablo Ruiz, 19 de enero de 2016, www.elespectador.com

Manuel Rodriguez Becerra

Navegabilidad del río Magdalena
El gran sueño de la navegabilidad del río Magdalena puede convertirse en una pesadilla. Esa fue la conclusión de un foro organizado por Fescol y el Foro Nacional Ambiental, en Bogotá…
Manuel Rodríguez, 28 de junio de 2015, www.eltiempo.com

 

Foro «La crisis del agua en Colombia: entre El Niño-La Niña y la degradación ambiental«

Viernes 29 de enero de 2016, 8:00 a.m., auditorio Mario Laserna, Universidad de Los Andes.

El objetivo de este foro fue analizar la grave sequía que atraviesa en la actualidad  Colombia, sus perspectivas y soluciones en el ámbito de El Fenómeno de El Niño. Se hizo énfasis en la Cuenca Magdalena-Cauca -en donde se asienta más del 70% de la población del país.


portada libro rio magdalena

Descargue el libro completo

Son muchos los cuestionamientos e interrogantes que se hacen en este libro al proyecto de recuperación de la navegabilidad y, en general, a la forma como se están interviniendo el río Magdalena y su cuenca, la mayor parte de los cuales no han encontrado aún respuesta, o la han encontrado muy parcialmente por parte de las autoridades gubernamentales y empresas del sector privado involucradas.

El título de los foros, en los que se presentaron las ponencias que conforman este libro, tenía la intención de sugerir que la respuesta a la pregunta por los riesgos del proyecto de navegabilidad solo puede hacerse a la luz de la respuesta a la pregunta por el estado de la cuenca y sus tendencias. Es decir, el título: “¿Para dónde va el río Magdalena? Riesgos sociales, ambientales y económicos del proyecto de navegabilidad”, es una pregunta doble cuyas respuestas están profundamente interrelacionadas.

 

Cormagdalena asegura que el proyecto será un éxito, expertos aseguran que el Gobierno improvisó al «firmar contratos sin sustento técnico». Uno de los problemas más grandes y subestimado por parte del gobierno será la cantidad de sedimentos que mueve el Río (unas 1.650 volquetas llenos por hora). Además hay críticas enfocadas hacia los impactos ambientales, sociales y culturales que traería el proyecto de navegabilidad. Se espera que en 50 años la pesca en el Magdalena se disminuya a la mitad, lo que significa un cambio en todo el ecosistema del Río.

 

¿Qué opina la comunidad de Honda sobre el proyecto de navegabilidad?

Manuel Rodríguez Becerra.Obviamente, al río Magdalena hay que discutirlo, hay que debatirlo, desde el mismo río con las gentes que habitan en sus riberas, que viven del río, que disfrutan y sufren el río diariamente

Foros públicos «¿Para dónde va el río Magdalena? Riesgos sociales, ambientales y económicos del proyecto de navegabilidad»

Los foros contaron con la participación de diez expertos por invitación del Foro Nacional Ambiental y la Friedrich-Ebert-Stiftung en Colombia (Fescol), también  los representantes de Cormagdalena, la entidad nacional contratista del proyecto, y Navelena (unión temporal Odebrecht-Valorcon), la empresa concesionaria, en el marco de una alianza público privada, presentaron en múltiples intervenciones las principales características del proyecto. Los foros tuvieron lugar en 2015 en Bogotá (14 de abril), Barranquilla (28 de julio) y Honda (23 de septiembre), con la asistencia de aproximadamente seiscientas personas, a las que se sumaron mil asistentes adicionales que los presenciaron mediante la transmisión on line (streaming).

III Foro público «¿Para dónde va el río Magdalena?»

Miércoles 23 de septiembre de 2015, Cámara de Comercio de Honda (Tolima).

El Foro Nacional Ambiental debatió la viabilidad, las oportunidades y los riesgos de uno de los principales proyectos de infraestructura del gobierno: el de volver el río Magdalena una vía navegable desde Puerto Salgar hasta Barranquilla.

Representantes del gobierno, empresarios del consorcio ganador (Navelena S.A.), académicos y científicos dialogaron sobre esta obra gigantesca que está en curso para ejecutarse durante más de 13 años con una inversión de 2,5 billones de pesos.

Esta es la tercera sesión luego de un primer encuentro en abril de 2015 en la ciudad de Bogotá y un segundo encuentro en julio de 2015 en la ciudad de Barranquilla.

¿Qué opina la comunidad de Honda sobre el proyecto de navegabilidad?

En el encuentro fue evidente la insatisfacción que tienen académicos, investigadores, ingenieros, ambientalistas y otros interesados en el desarrollo sostenible de la cuenca del Magdalena, por la falta de información y transparencia sobre el proyecto. De igual forma, fue evidente su preocupación por los altos riesgos ambientales y sociales que este podría implicar.

Impacto de las hidroeléctricas sobre ríos colombianos
Fuente: Razón Pública

II Foro público «¿Para dónde va el río Magdalena?»

Martes 28 de julio de 2015, Universidad del Norte, Barranquilla (Atlántico).

Durante este segundo foro se dió continuidad al debate sobre el proyecto de Navegabilidad del río Magdalena, sus aspectos jurídico – ambientales, su contexto social, ambiental y económico, sus riesgos e impacto, y las perspectivas políticas del proyecto.

Los expertos también pidieron que se comprenda la singularidad de este Río, que no permite comparación con ningún otro por sus características morfológicas y sus dinámicas; pero, sobre todo, por su alta cantidad de sedimentos, producto de la acción del hombre. “Mientras el Magdalena tiene 750 toneladas de sedimentación por kilómetro cuadrado, el Misisipi tiene 50 y el Amazonas, 100. Nosotros tenemos siete y diez veces más producción de sedimentos que todos estos monstruosos y grandes ríos”, señaló Juan Darío Restrepo, profesor investigador de la Universidad Eafit y doctor en Oceanografía.

El llamado general fue a entender las complejidades de la cuenca en los ámbitos ambiental, social y económico para que de esa forma el proyecto tenga un enfoque integral, lo cual también implica evaluar los impactos de los diferentes sectores que intervienen en ella: minero, hidroeléctrico, industrial, pesquero, turístico, ganadero, agropecuario, agroindustrial y de transporte.

Intervenciones de ex ministros de Medio Ambiente

«Transparencia en el tema de riesgos ambientales y sociales» Manuel Rodríguez  

 «Se debe buscar que el proyecto sea una integralidad» Luz Helena Sarmiento

«Cumplimiento del plan de manejo ambiental» Cecilia Rodríguez

 

«Modificaciones en tajamares visibles en mapas» José Vicente Mogollón

 

«El problema es la navegabilidad o la gente?» Cecilia López Montaño

I Foro público «¿Para dónde va el río Magdalena?»

Martes 14 de abril de 2015, Hotel Tequendama, Bogotá D.C.

Varias preguntas y recomendaciones surgieron durante el primer foro, principalmente sobre la necesidad de ver la particularidad del río Magdalena, y todas las dimensiones que puedan verse afectadas por la aplicación de un proyecto, cuyos responsables, no se han detenido a analizar con rigor, las características ambientales, sociales y culturales que le rodean, observando desde una visión centralizada su desarrollo, sin acercarse a la visión de las diferentes comunidades que viven en el territorio.

Vale la pena resaltar que en las diferentes intervenciones fue evidente el cuestionamiento al modelo de desarrollo que Colombia está aplicando en la cuenca del Magdalena y, en general, en el país a partir de visiones muy simplistas del territorio, cuando lo que caracteriza a Colombia es su gran complejidad y diversidad ecosistémica y cultural. La visión desde lo central, y no desde lo local y regional, deja de lado las visiones de las comunidades, cuando ellas son las que más se ven afectadas por las decisiones que se toman en sus territorios.

Descargue la relatoría del I foro público

AnónimoEnvenena a río y el río te envenenará a ti

Serie de artículos presentados en los foros regionales

“Nuestro objetivo es que estos temas entren a la agenda pública. Nosotros tenemos expertos que han elaborado documentos, que muestran la complejidad de las posibilidades de crecimiento alrededor de esa principal cuenca del país”, explicó Lothar Witte, director de Fescol.

Descargue las presentaciones de los panelistas

navelena    Navelena: Proyecto de navegabilidad

cormagdalena    Cormagdalena: Proyecto de navegabilidad

vilardu    Sandra Vilardy: Dinámicas complejas del río Magdalena

mvalderrama    Mauricio Valderrama: La pesca en la cuenca Magdalena-Cauca

jvicentemogollon    José Vicente Mogollón: Las arenas y playas del Magdalena

jiordones    Jaime Iván Ordóñez: El río Magdalena y su navegabilidad

gloria amparo    Gloria Amparo Rodríguez: Aspectos jurídico-ambientales del proyecto

vcantillo    Víctor Cantillo: El impacto del río Magdalena sobre los costos sociales asociados al transporte

thomasw    Thomas Walschburger: Gestión integral de las planicies inundables en la cuenca Magdalena-Cauca

jdrestrepo    Juan Darío Restrepo: Causas de la erosión en la cuenca del río Magdalena

resprodepaz    Redprodepaz: Propuestas desde las comunidades

 

 

Actividades

Foros adaptación | El agua en el Plan Nacional de Desarrollo

Fecha: mar 28 de 2023 - 4:00 p.m.
Lugar: Youtube Live . Ver mapa

Foro público «Río Magdalena, construyamos respuestas»

Fecha: oct 31 de 2018 - 8:00 a.m. a 1:00 p.m.
Lugar: Salon Monserrate, Hotel Tequendama . Ver mapa

Magdalena somos todos: el río, la gente, la historia

Fecha: oct 18 de 2017 - 8:00 a.m. a 12:00 m.
Lugar: AUDITORIO VIRGINIA GUTIÉRREZ, Edificio de Posgrados Rogelio Salmona, Facultad de Ciencias Humanas, Universidad Nacional de Colombia . Ver mapa

Foro «Río Magdalena, Río de la Paz»

Fecha: jun 23 de 2016 - 8:00 a.m. - 4:00 p.m.
Lugar: Salón Real - Hotel Pipatón Av. del Río 47-16, Barrancabermeja . Ver mapa

Foro «La sequía en la Gran Cuenca del Magdalena Cauca: entre El Niño-La Niña y la degradación ambiental»

Fecha: ene 29 de 2016 - 8 a.m. - 1:00 p.m.
Lugar: Auditorio Mario Laserna, Universidad de los Andes . Ver mapa

III Foro público «¿Para dónde va el río Magdalena? Riesgos sociales, ambientales y económicos del proyecto de navegabilidad»

Fecha: sep 23 de 2015 - 8:00 a.m. - 6:00 p.m.
Lugar: Honda, Tolima. Cámara de Comercio de Honda, calle 12A # 10A - 06 . Ver mapa

II Foro público «¿Para dónde va el río Magdalena? Riesgos sociales, ambientales y económicos del proyecto de navegabilidad»

Fecha: jul 28 de 2015 - 8:00 a.m. - 6:00 p.m.
Lugar: Universidad del Norte, Barranquilla, Atlántico . Ver mapa

I Foro público «¿Para dónde va el río Magdalena? Riesgos sociales, ambientales y económicos del proyecto de navegabilidad»

Fecha: abr 14 de 2015 - 8:00 a.m. - 6:00 p.m.
Lugar: Salón Monserrate, Hotel Tequendama (Cra. 10 # 26 - 21 - Piso 17) . Ver mapa

Publicaciones

Documento de Políticas Públicas Nº46. La Ciénaga Grande de Santa Marta desde la perspectiva de ProCiénaga*

Por: Editor , marzo 02, 2017 @ 1:58 pm

En 1956 inició el drama ecológico, causado y sufrido por el hombre, con las obras de la carretera Ciénaga-Barranquilla, que disminuyeron sustancialmente el intercambio del complejo lagunar con las aguas del mar. A lo que se sumaron la falta de mantenimiento del caño Clarín, que antes de la carretera funcionó como principal vía de comunicación con Barranquilla; la vía paralela al río Magdalena, hoy día llamada vía de la Prosperidad...

Tags: , , , ,

Documento de Políticas Públicas Nº45. ¿Para dónde va el río Magdalena? Riesgos sociales, ambientales y económicos del proyecto de navegabilidad

Por: Editor , marzo 02, 2017 @ 1:40 pm

En septiembre de 2015 el grupo Navelena S. A. S., constituido por la constructora brasileña Odebrecht y la firma colombiana Valores y Contratos informará al páis qué obras se realizarán en el río Magdalena para lograr que 908 kilómetros (entre Puerto Salgar-La Dorada y Barranquilla) sean navegables para transportar todo tipo de carga.

Tags: , , ,

¿Para dónde va el río Magdalena? riesgos sociales, ambientales y económicos del proyecto de navegabilidad

Por: Editor , enero 18, 2016 @ 2:49 pm

Son muchos los cuestionamientos e interrogantes que se hacen en este libro al proyecto de recuperación de la navegabilidad y, en general, a la forma como se están interviniendo el río Magdalena y su cuenca...

Tags: , , ,

Opinión

Costas complejas

Por: Julio Carrizosa , febrero 27, 2017 @ 2:59 pm

Las costas colombianas son poco poderosas y muy pobres, pero muchos de sus habitantes dicen que son felices.

Tags: , , , ,

La cuenca Magdalena-Cauca

Por: Manuel Rodríguez Becerra , enero 31, 2016 @ 11:49 am

Es imperativo que la retórica gubernamental sobre la conservación se sustituya por una genuina acción, basada en una visión ecosistémica.

Tags:

Recuperar una cuenca sí es posible

Por: Juan Pablo Ruiz Soto , enero 26, 2016 @ 2:19 pm

En medio de la sequía y las altas temperaturas, nos preguntamos si tenemos opción para evitar o disminuir algunos de los impactos de los climas extremos que suelen relacionarse con una dinámica planetaria. La respuesta es sí.

Tags: ,

Ley seca, guerra por agua

Por: Juan Pablo Ruiz Soto , enero 19, 2016 @ 9:46 am

Hace diez años algunos ambientalistas extremos decían que las guerras y los muertos del futuro serían por agua. Todos, incluido yo, creímos que eran exageraciones. Las confrontaciones recientes en Capitanejo (Santander) nos muestran que la predicción es cierta.

Tags: , ,

Navegabilidad del río Magdalena

Por: Manuel Rodríguez Becerra , junio 28, 2015 @ 3:08 pm

El gran sueño de la navegabilidad del río Magdalena puede convertirse en una pesadilla. Esa fue la conclusión de un foro organizado por Fescol y el Foro Nacional Ambiental, en Bogotá, con participación de los voceros del proyecto –Navelena, firma que lo ejecutará, y Cormagdalena, entidad gubernamental que adjudicó el contrato– y 10 expertos que ofrecieron su visión sobre sus riesgos ambientales y sociales.

Tags: , ,

El canal del Dique

Por: Manuel Rodríguez Becerra , diciembre 29, 2013 @ 11:57 am

En las tres obras del canal realizadas el siglo pasado no se evaluaron cuáles podrían ser sus efectos y riesgos socioambientales.

Tags: , , , ,