Inicio / Nuestros temas / Orinoquía
El objetivo del Foro Nacional Ambiental es propiciar y estimular un diálogo social sobre el presente y el futuro de la Orinoquia colombiana, región que atraviesa un proceso de transformación económica, social y ecológica sin precedentes.
«El grado de incertidumbre sobre el resultado de este proceso de transformación es muy amplio, como consecuencia de la información y el conocimiento insuficientes sobre el funcionamiento de sus sistemas ecológicos y sociales en escenarios de cambio global, por la debilidad institucional y por la falta de un acuerdo social sobre lo que debe ser el futuro de la región.
Aun cuando se han venido construyendo distintas visiones en torno a lo que fue, lo que es y podría ser el futuro de la Orinoquia, esas visiones no sólo no son armónicas y complementarias entre sí, sino que, con frecuencia, son contrarias. Mientras que algunos la ven como un extenso lienzo en blanco con infinitas posibilidades de crecimiento económico, otros la consideran una de las últimas áreas silvestres que debe ser conservada.
Entre esos dos extremos existen distintas visiones: como despensa de importancia mundial, oportunidad de negocio, espacio para el reasentamiento, territorio cargado de historia donde conviven culturas que deben ser visibilizadas y valoradas, área militarmente estratégica, objeto de investigación científica, etcétera. No todas estas visiones tienen la misma influencia: algunas son dominantes y su efecto transformador es, en consecuencia, mayor.»
Tomado del libro La mejor Orinoquia que podemos construir
Documento de política pública No 34.
La mejor Orinoquia que podemos construir.
Segundo foro Arauca. Síntesis de conclusiones y recomendaciones
Guillermo Rudas Lleras
Mayo de 2011
Documento de política pública No 33.
La mejor Orinoquia que podemos construir.
Primer foro Yopal. Síntesis de conclusiones y recomendaciones.
Guillermo Rudas Lleras
Mayo de 2011
Libro «La mejor Orinoquia que podemos construir«
Por iniciativa de la Corporación Autónoma Regional de la Orinoquia -Corporinoquia, la Universidad de los Andes elaboró un documento estratégico para “promover esquemas de sostenibilidad ambiental para la Orinoquia Colombiana”…el cual tiene el propósito de propiciar y estimular un diálogo social sobre el presente y futuro de la Orinoquia colombiana, región que atraviesa un proceso de transformación económica, social y ecológica sin precedentes, el cual debe servir a CORPORINOQUIA para definir una posición institucional con respecto al futuro ambiental de la región, tomando en consideración sus características biogeográficas y socioculturales dominantes y las tendencias e iniciativas para el aprovechamiento de la región que están actuando sobre el territorio y cuyos efectos e impactos ambientales pueden afectar de forma severa la utilización sostenible del territorio y sus atributos. Este documento debe servir de base para la movilización de la conciencia pública y de los tomadores de decisiones mediante la realización de cinco seminarios (cuatro en la región y uno en Bogotá), los cuales se presentarán los resultados del documento y se discutirán los requerimientos para el desarrollo sostenible de la región.
Autores: Manuel Rodríguez Becerra, Germán Ignacio Andrade Pérez, Luis Guillermo Castro Gutiérrez, Armando Durán Durán, Guillermo Rudas Lleras, Eduardo Uribe Botero, Eduardo Wills Herrera.
Foro en Yopal, Foro Nacional Ambiental y Corporinoquia
2009
La Orinoquia debe ser vista como una región donde la conservación debe ser una estrategia de soporte al desarrollo sostenible. El concepto de desarrollo sostenible lleva implícito el de equidad social, y para asegurarla es necesario que los distintos actores que intervienen en la región, locales y externos, puedan hacer oír sus voces en igualdad de condiciones. La construcción de procesos de desarrollo equitativos y ambientalmente sostenibles es un propósito que trasciende, de lejos, la capacidad de cualquier institución: requiere del concurso de distintas agencias, nacionales, regionales y locales del gobierno, y de diversas organizaciones sociales y privadas.
Algunas columnas de opinión
Tragedia ecológica en el Casanare
Se requiere detener la caótica transformación productiva de la región, orientarla según la mejor ciencia ambiental disponible e iniciar un proceso de restauración de los ecosistemas
Fuente: www.eltiempo.com / Autor: Manuel Rodríguez Becerra / Fecha: 29 de marzo de 2014
Medio Ambiente y competitividad
En Colombia han existido enormes incongruencias entre las políticas sectoriales y el imperativo de proteger el patrimonio natural de la nación.
Fuente: www.eltiempo.com / Autor: Manuel Rodríguez Becerra / Fecha: 14 de noviembre de 2013
Riopaila-Castilla y la Altillanura
La adquisición de extensos predios en la Orinoquia por grupos empresariales del país ha detonado un debate sobre si hubo acaparamiento ilegal de tierras o no de, al menos, seis grandes empresas.
Fuente: www.eltiempo.com/ Autor: Manuel Rodríguez Becerra / Fecha: 24 de agosto de 2013
Documentos de terceros
Conflicto social armado y efectos ambientales en la Orinoquia
Autor: María Constanza Ramírez y Liliana Vidal
Fecha: 2003
Resumen: En el documento se presenta un análisis sobre distintas circunstancias y eventos que han afectado el ambiente y los recursos naturales en la región de la Orinoquia colombiana. Algunas de las principales actividades descritas y analizadas son la colonización, la ganadería, el uso inadecuado de las tierras, la exploración y explotación de petróleo, la voladura de oleoductos, los cultivos ilícitos, las fumigaciones y el desplazamiento de población. Este documento forma parte del “Diagnóstico del estado actual para la formulación de la propuesta técnica del Plan de acción regional para la biodiversidad de la Orinoquia”, que fue liderado por el Instituto Alexander von Humboldt con el apoyo económico de la Agencia de Cooperación Alemana – GTZ.
Vídeos relacionados
En la Orinoquia han desaparecido 30% de humedales
Noticias Caracol, 25 de Marzo de 2014
Casanare y las causas de la sequía
Universidad Autónoma de Occidente, 28 de marzo de 2014
La sed del Casanare.
Agencia Prensa Rural, 25 de abril de 2014……………………………………………
Orinoquía, Desarrollo sí, pero no así
Capítulo 290, programa Contravía Canal Capital, 3 de agosto de 2013
La Orinoquía colombiana: el nuevo polo del desarrollo
Programa La llave, 13 de agosto de 2013
Casanare: Donde se enlazan dos mundos
Semana en vivo, 18 de noviembre de 2011…………………………..
Tragedia Ambiental en Casanare por Sequia extrema
Noticias de hoy, 21 de marzo de 2014
Por qué la sequía en Casanare
Noticias Uno, 30 de marzo de 2014……………………………
Casanare: Entre el olvido y la sequía
Especial para El Tiempo, Casa Editorial, 29 de marzo de 2014
Actividades
Publicaciones
La mejor Orinoquia que podemos construir
Por: Editor , noviembre 21, 2011 @ 3:04 pm
Por iniciativa de la Corporación Autónoma Regional de la Orinoquia -Corporinoquia, la Universidad de los Andes elaboró un documento estratégico para "promover esquemas de sostenibilidad ambiental para la Orinoquia Colombiana
Documento de política pública No 35. La mejor Orinoquia que podemos construir. Tercer foro Puerto Carreño. Síntesis de conclusiones y recomendaciones
Por: Editor , noviembre 02, 2011 @ 9:38 am
El gobernador del Vichada resalta los acelerados cambios que se avecinan con las nuevas empresas productivas, con mayores actividades públicas y con un crecimiento de la población sin precedentes en la región. Esto terminará dejando una huella imborrable sobre el Vichada, una de las últimas áreas vírgenes del Planeta, con sus ecosistemas de sabana y su abundante fauna silvestre.
Documento de política pública No 34. La mejor Orinoquia que podemos construir. Segundo foro Arauca. Síntesis de conclusiones y recomendaciones
Por: Editor , noviembre 02, 2011 @ 9:36 am
El Director de Corporinoquia ubica este foro en un contexto en donde la Orinoquia está pasando de ser una zona de colonización no estudiada, a contar con estudios detallados, tales como los de ordenación de cuencas en el territorio de la cordillera de los Andes. Pero resalta que este conocimiento es insuficiente especialmente en la región de sabana, que ha sido identificada como el único territorio del país en donde se puede ampliar la frontera agrícola.
Documento de política pública No 33. La mejor Orinoquia que podemos construir. Primer foro Yopal. Síntesis de conclusiones y recomendaciones.
Por: Editor , noviembre 02, 2011 @ 9:34 am
La mejor Orinoquia que podemos construir La Universidad de los Andes manifiesta su preocupación por el acelerado e intenso proceso de transformación que atraviesa la región. Llama la atención sobre el riesgo de que se produzca de manera desordenada y desbordada, generando daños irreparables en el terreno económico, social, ambiental y cultural.
Conflicto social armado y efectos ambientales en la Orinoquia
Por: Editor , noviembre 04, 2003 @ 4:00 pm
En el documento se presenta un análisis sobre distintas circunstancias y eventos que han afectado el ambiente y los recursos naturales en la región de la Orinoquia colombiana.
Tags: conflicto armado y medio ambiente, Orinoquia, publicaciones de terceros
Opinión
Tragedia ecológica en el Casanare
Por: Manuel Rodríguez Becerra , marzo 30, 2014 @ 11:13 am
Más de 20.000 chigüiros y de otras especies de fauna habrían muerto como consecuencia de la sequía del Casanare, según los medios de comunicación. Sus imágenes han escandalizado, con razón, a la opinión pública, en general tan lejana y tan ajena al destino de la región de la Orinoquia.
Tags: agua, cambio climático, Orinoquia, política ambiental
Medio Ambiente y competitividad
Por: Manuel Rodríguez Becerra , noviembre 14, 2013 @ 11:30 am
Es factible hacer congruentes las políticas agrarias y las de protección ambiental, con el fin de proteger nuestro patrimonio natural y asegurar la expansión de la agricultura y su competitividad.
Tags: agricultura y medio ambiente, Orinoquia, política ambiental
Riopaila-Castilla y la Altillanura
Por: Manuel Rodríguez Becerra , agosto 25, 2013 @ 2:51 pm
La adquisición de extensos predios en la Orinoquia por grupos empresariales del país ha detonado un debate sobre si hubo acaparamiento ilegal de tierras o no de, al menos, seis grandes empresas.
Tags: áreas protegidas, licencias ambientales, manejo del territorio, Orinoquia, política ambiental