Inicio / Nuestros temas / Institucionalidad ambiental

5a-05

A partir de la expedición de la Constitución de 1991 se inició una ambiciosa reforma de las instituciones ambientales de Colombia denominada por muchos como la «Constitución Verde», que, posteriormente, en 1993, se culminó con la expedición de la Ley 99 de creación del Ministerio del Medio Ambiente y el Sistema Nacional Ambiental. ¿Para qué ha servido esta reforma que en su momento fue reconocida como una de las más ambiciosas en la América Latina y el Caribe y que constituyó una audaz respuesta colombiana a la Cumbre de la Tierra realizada en Río de Janeiro en 1992?

Ante todo, y esta es la respuesta más significativa, el país registra un amplio conjunto de logros concretos en relación con la protección y restauración de ecosistemas estratégicos, así como en materia de descontaminación del aire y las fuentes de agua, la disposición de los desechos, y la prevención de los impactos ambientales de diversas actividades productivas y de servicios. Desafortunadamente no se cuenta con un estudio que evalúe en forma comprehensiva estos logros, así como la eficacia y la eficiencia del conjunto de agencias gubernamentales y las diversas normas previstas en las reformas mencionadas.

 

Ministerio de Medio Ambiente

Foro público «Evolución del Ministerio de Medio Ambiente en sus primeros 20 años»
Mayo 12 de 2014

Con ocasión de los veinte años de la expedición de la ley 99 de 1993, que creó el Ministerio del Medio Ambiente, es penas natural hacer un análisis a fondo de las actividades desarrolladas por ese despacho, comparándolas con las que se le asignaron en la ley, que buscaban materializar las visiones y los objetivos que la inspiraron, centrados en lograr el  equilibrio entre medio ambiente y desarrollo. Es decir, hacer un balance de los logros obtenidos y, por qué no, de los que se propusieron pero no se obtuvieron.

Fue así como el Foro Nacional Ambiental (FNA) me encargó hacer un trabajo de evaluación, que adelanté apoyado por un equipo de investigadores y por entrevistas con personas relacionadas desde distintos campos y perspectivas con el medio ambiente en Colombia, y con el Ministerio. Este documento incluye los comentarios y las observaciones hechas por los participantes en la presentación de la investigación, durante el foro convocado por Fescol y el FNA el 12 de mayo de 2014, incluyendo los de ex ministros, representantes del sector privado y las comunidades y ambientalistas, comentarios y observaciones que enriquecieron el trabajo.

Fragmento tomado del documento de política pública Nº42

 

Foro Nacional AmbientalDocumento de Política Pública No 42.
Evolución del Ministerio de Ambiente de Colombia en sus primeros veinte años.
Con ocasión de los veinte años de la expedición de la ley 99 de 1993, que creó el Ministerio del Medio Ambiente, es apenas natural hacer un análisis a fondo de las actividades desarrolladas por ese despacho. Autor: Ernesto Guhl Nannetti, 2014.

juan-pablo-ruiz-soto   Corporaciones y mediocridad institucional
La fragilidad ambiental del país es cada vez mayor. Los impactos económicos y sociales asociados al cambio climático y a la pésima administración de nuestros recursos naturales afectan cada vez a  más colombianos. Autor: Juan Pablo Ruiz, 2012, www.elespectador.com

juan-pablo-ruiz-soto   Retos de Minambiente
El nuevo Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible (MADS) tiene grandes retos. La dificultad inicial es que se ha perdido mucho tiempo para orientar las locomotoras por la senda del desarrollo sostenible. Autor: Juan Pablo Ruiz, 2011, www.elespectador.com

Manuel Rodriguez Becerra   ¿Un Ministerio de Ambiente raquítico?
El infierno está lleno de buenas intenciones y ese podría llegar a ser el destino de aquellas manifestadas por el presidente Juan Manuel Santos de fortalecer la institucionalidad ambiental del país. Autor: Manuel Rodríguez B., 2011, www.eltiempo.com

Foro Nacional AmbientalDocumento de política pública No 11.
El ascenso y declive del Ministerio del Medio Ambiente 1993-2006. La creación del Ministerio del Medio Ambiente en Colombia en 1993 fue un gran logro. Sin embargo una iniciativa así solo puede mostrar resultados a partir de su consolidación; más aún cuando, de acuerdo a la ley, las decisiones del gobierno tienen una gran influencia sobre el desarrollo del Ministerio –lo que se llama aquí “vulnerabilidad institucional”–. Autor: Henry Mance, 2007.

Manuel Rodriguez Becerra   El Ministerio de Ambiente: génesis, estructura y proyecciones
Publicado en Rodríguez Becerra, Manuel (Ed). La política ambiental del fin de siglo: una agenda para Colombia. Bogotá. CEREC. 1994, www.manuelrodriguezbecerra.com

Sistema Nacional Ambiental- SINA

Foro público «El futuro de la investigación: los institutos del SINA y sus perspectivas»
Septiembre 12 de 2014

A propósito de la celebración de los 20 años de la Ley 99 de 1993, de los decretos de los institutos de investigación del SINA en 1994 y de los 40 años de la Ley 23 de 1973 y el Decreto-Ley 2811 de 1974 o Código Nacional de Recursos Naturales Renovables y Protección al Medio Ambiente, el Foro Nacional Ambiental abre un espacio público de reflexión sobre los avances, dificultades y perspectivas de la institucionalidad ambiental.

Para avanzar en la discusión, el FNA convocó al foro ‘El futuro de la investigación: los institutos del SINA y sus perspectivas’, En este evento se presentará el documento ‘Los institutos de investigación del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible’, elaborado por Pablo Leyva, investigador en Ambiente y Desarrollo Sostenible, con comentarios de Darío Fajardo, de la Universidad Externado de Colombia.

El documento será también la base del siguiente panel de discusión, entre los Directores de los Institutos de Investigación, para que presenten sus experiencias y visión de la situación de sus entidades.

Fragmento tomado de la relatoría del foro

Foro Nacional AmbientalVeinte años de institucionalidad ambiental en Colombia, 1994-2014: del júbilo a la resignación. Relatoría del foro «El futuro de la investigación: «los institutos del SINA y sus perspectivas» En 1993, el Congreso de la República expidió la ley 99 que dio vida al Ministerio del Medio Ambiente, reordenó el sector público encargado de la gestión y conservación del medio ambiente y los recursos naturales y creó el SINA. Autor: Equipo de Jeréz & Sandoval, 2015.

juan-pablo-ruiz-sotoAmbiente y poder ciudadano
Se revisó el Plan Nacional de Desarrollo y se buscó integrar la parte gubernamental del SINA para avanzar en su aplicación. Faltó mayor participación de la sociedad civil. Autor: Juan Pablo Ruíz, julio 2015, www.elespectador.com

Foro Nacional AmbientalDocumento de política pública No 28.
Quince años del Sistema Nacional Ambiental (SINA), evaluación y perspectiva. Estas notas presentan una síntesis de los principales planteamientos, interrogantes e interpretaciones planteadas por los expertos en la Mesa de expertos: síntesis de conclusiones y recomendaciones dedicada a los Quince años del SINA, 2008.

juan-pablo-ruiz-sotoDiálogo ambiental y Sina
El 10 de julio se realizó en la Universidad de los Andes, convocado por el Foro Nacional Ambiental, la Embajada de Holanda y el Banco Mundial, un importante diálogo entre ambientalistas para evaluar los 15 años del Sistema Nacional Ambiental (Sina). autor: Juan Pablo Ruíz, julio 2008, www.elespectador.com

Foro Nacional AmbientalDocumento de política pública No 20.
Institucionalidad ambiental del Distrito Capital
Referirse a la institucionalidad ambiental del Distrito exige plantearse la gobernabilidad de las entidades distritales del nivel central, descentralizado y local; los alcances de la restructuración; la necesidad o no de avanzar en nuevos esfuerzos de descentralización y desconcentración; las causas y soluciones al deficiente funcionamiento de las instancias e instrumentos de coordinación, específicamente del Sistema Nacional Ambiental (SINA) y del Sistema Ambiental Distrital (SIAC). Autor: Yamile Salinas Abdala, diciembre de 2007.

Foro Nacional AmbientalDocumento de política pública No 13.
La ciencia y la tecnología en el SINA: dificultades, logros y recomendaciones. El desarrollo de la ciencia y la tecnología se ha establecido como un componente central dentro de las actividades del Sistema Nacional Ambiental (Sina), a través de cinco institutos que, en teoría, se especializan en áreas específicas de investigación. Autor: Ernesto Guhl Nannetti, 2007.

Este artículo tiene como objetivos examinar las principales fortalezas y debilidades del Sistema Nacional Ambiental en el último decenio y efectuar algunas consideraciones sobre las reformas en curso. Autor: Manuel Rodríguez, Revista del Ecofondo, mayo de 2003, www.manuelrodriguezbecerra.com

Libro «La gestión ambiental en Colombia, 1994-2014: ¿un esfuerzo insostenible?«

Dibujo

Ernesto Guhl Nannetti y Pablo Leyva (autores)
Fecha: 2015
Veinte años difíciles,1994 – 2014
Imposible separar la gestión ambiental de la realidad de los veinte años en que se ha tratado de desarrollar lo estipulado en la Constitución de 1991 y en la ley 99 de 1993; Ernesto Guhl y Pablo Leyva describen en este libro los fracasos y los éxitos de esta gestión y en esta presentación me reduciré a reflexionar acerca del contexto ecológico, social y político de los procesos institucionales orientados a realizar en el país las ideas plasmadas en los nuevos textos constitucionales y legales logrados a finales del siglo pasado.En especial trataré de describir cómo algunos de los conceptos dominantes en ese periodo, los principales imaginarios que guiaron al país: el desarrollo sostenible, el modelo neoliberal, el enriquecimiento fácil y el modelo autoritario, afectaron y afectan la plena obtención de los objetivos que guiaron la conformación del Sistema Nacional Ambiental (Sina).

Tomado de presentación de Julio Carrizosa U.

Screen Shot 2015-11-02 at 9.04.48 AM

Manuel Rodríguez Becerra (editor)
Fecha: 2008
En este libro, editado por el Foro Nacional Ambiental para celebrar sus primeros diez años  de su creación, varios expertos ofrecen a estudiosos, funcionarios, periodistas y ciudadanía en general respuestas a preguntas como: ¿Cómo se evalúan las instituciones ambientales creadas hace quince años, y qué impacto han tenido sobre la política y la gestión ambiental de Colombia?, ¿Cómo se financia el Sistema Nacional Ambiental (Sina), cuáles han sido las tendencias de su financiación entre 1995-2006 y cuáles las proyecciones a 2007-2010?, ¿Qué balance puede hacerse de las corporaciones autónomas regionales después de quince años de creación del Sina?, ¿Cuál ha sido la evolución y cuál es el estado actual de los institutos de investigación que pertenecen al Sina: Ideam, Invemar, Instituto de Investigaciones Ambientales del Pacífico, Instituto Alexander von Humboldt e Instituto Sinchi?,¿Qué papel han desempeñado las organizaciones no gubernamentales en la gestión ambiental luego de la creación del Ministerio? más importante aún, brindan alternativas de solución a los problemas encontrados.

Libro «Gestión ambiental nacional y urbana» ………………………………………………………………

Screen Shot 2015-11-02 at 8.27.19 AM

Eugenia Ponce de León, Francisco Alberto Galán y Eduardo Uribe (Autores)
Fecha: 1998
Este libro es el resultado del foro “La política ambiental de fin de siglo”, realizado en Bogotá en noviembre de 1997, que tuvo como objetivo reflexionar sobre el estado actual de la política ambiental en Colombia; se recogen los aspectos sobre la política ambiental nacional y urbana. En el primer artículo, Eugenia Ponce de León evalúa el avance de la definición y puesta en marcha de la política ambiental, con énfasis en la labor adelantada por el Ministerio del Medio Ambiente en sus primeros cuatro años de funcionamiento. Por su parte, Francisco Alberto Galán introduce algunos elementos de reflexión sobre el estado de la financiación de la gestión ambiental y señala la necesidad de asegurar nuevas fuentes de recursos para alcanzar el desarrollo sostenible. Por último, Eduardo Uribe describe los antecedentes, los principales elementos y las estrategias básicas que guiaron la política ambiental en Bogotá entre 1995 y 1997. Los excelentes resultados de este evento constituyeron la principal motivación para que las cuatro fundaciones que lo organizaron y auspiciaron – Fundación Alejandro Ángel Escobar, Fundación FES, Fundación Friedrich Ebert de Colombia – FESCOL- y Fondo FEN Colombia-, decidieran crear el Foro Nacional Ambiental, como una instancia de carácter permanente.

Informes de la Contraloría General de la República
«El estado de los Recursos Naturales y del Ambiente»

Actividades

Foros adaptación | El agua en el Plan Nacional de Desarrollo

Fecha: mar 28 de 2023 - 4:00 p.m.
Lugar: Youtube Live . Ver mapa

Serie de foros | Cambio climático, adaptación y bosques

Fecha: nov 03 de 2022 - 5:00 p.m.
Lugar: Fescol - Calle 71 # 11-90, Bogotá . Ver mapa

#Elecciones2022 | Debate: El Congreso de la República y la tragedia ambiental de Colombia

Fecha: mar 01 de 2022 - 10.00 a.m. a 12 m.
Lugar: Universidad Ean . Ver mapa

Diálogos 2021 | 30 años de la Constitución ecológica de Colombia

Fecha: ago 26 de 2021 - 4.00 p.m. a 6.00 p.m.
Lugar: Canal de YouTube Foro Nacional Ambiental . Ver mapa

Foro virtual: En qué van los proyectos Piloto de Investigación Integral – PPII

Fecha: nov 25 de 2020 - 5.00 a 7.00 p.m.
Lugar: Facebook Live y YouTube Live @FNAmbiental . Ver mapa

Foro: Impuestos y regalías de minería de metálicos: ¿cuál debería ser el pago justo para Colombia?

Fecha: oct 22 de 2020 - 5.00 a 7.00 p.m.
Lugar: Facebook Live y youTubeLive @FNAmbiental . Ver mapa

·Bosques para recuperar el país · Foro I: La gravedad de la deforestación en Colombia

Fecha: jun 12 de 2020 - 3:00 p.m.
Lugar: Facebook live @FNAmbiental . Ver mapa

El futuro ambiental de Bogotá ¿A qué se comprometen los candidatos?

Fecha: sep 19 de 2019 - 9:00 a.m. a 11:30 a.m.
Lugar: Museo del Chicó . Ver mapa

El futuro ambiental de Pereira ¿Qué opinan los candidatos?

Fecha: ago 16 de 2019 - 8:30 a.m. a 11:00 a.m.
Lugar: Auditorio Jorge Roa Martínez - Universidad Tecnológica de Pereira . Ver mapa

Retos ambientales, socioeconómicos y territoriales en el Pacífico – Foro II: Buenaventura

Fecha: jul 16 de 2019 - 8:30 a.m. a 4:30 p.m.
Lugar: Universidad del Valle sede Pacífico, Buenaventura . Ver mapa

Foro público “Ciudades, sostenibilidad y posconflicto: el caso de Cúcuta”

Fecha: may 03 de 2019 - 8:00 a.m. a 1:00 p.m.
Lugar: Universidad Francisco de Paula Santander - Cúcuta, Norte de Santander . Ver mapa

Foro ciudades, sostenibilidad y posconflicto: el caso de Buenaventura

Fecha: ene 18 de 2018 - 8:30 a.m.
Lugar: Auditorio Comfamar Buenaventura . Ver mapa

Foro – Los Pagos por Servicios Ambientales: Retos y Oportunidades

Fecha: jun 06 de 2017 - 8:00 a.m. - 5:00 p.m.
Lugar: Sede FESCOL - Calle 71 # 11 - 90, Bogotá D.C. . Ver mapa

V Foro Ciudades sostenibles en el postconflicto: Montería

Fecha: mar 10 de 2017 - 8:00 a.m. a 12:00 p.m.
Lugar: Auditorio Cultural Unicórdoba . Ver mapa

Foro público «El futuro de la investigación: los institutos del SINA y sus perspectivas»

Fecha: sep 02 de 2014 - 9:00 a.m. a 12:30 p.m.
Lugar: Fescol - Calle 71 N° 11-90 . Ver mapa

Foro público «Evolución del Ministerio de Medio Ambiente en sus primeros 20 años»

Fecha: may 12 de 2014 - 8:30 a.m. a 12:30 p.m.
Lugar: Fescol - Calle 71 N° 11-90 . Ver mapa

Foro «¿Para qué sirve la institucionalidad ambiental en épocas de las locomotoras del crecimiento económico?»

Fecha: may 02 de 2011 - 8:00 AM - 1:30 PM
Lugar: Universidad de los Andes, Cra 1 este No 21A-40 . Ver mapa

Foro «La tragedia invernal – problemas ambientales, causas y responsables»

Fecha: feb 15 de 2011 - 7:30 AM - 1:30 PM
Lugar: Universidad del Rosario, Aula Mutis, Calle 14 No 6-25 . Ver mapa

Publicaciones

Análisis institucional y de las finanzas del sector ambiental colombiano, 2016-2020

Por: Editor , agosto 19, 2022 @ 2:25 pm

Para Fescol es muy grato entregar a los lectores este estudio, cuyos hallazgos serán una pieza fundamental para las discusiones crecientes en el país sobre las finanzas públicas, la protección del medio ambiente y el modelo de desarrollo.

Tags: , ,

Fundamentos del derecho ambiental colombiano

Por: Administrador FNA , mayo 10, 2022 @ 11:34 am

Para Fescol y el Foro Nacional Ambiental es muy satisfactorio entregar a los lectores este libro, cuyos aportes y herramientas serán muy útiles para quienes trabajan en pro de la protección del medio ambiente y de la consolidación del derecho ambiental y la Constitución ecológica que nos rige.

Tags: , , , ,

Convergencias ciudadanas para la acción climática y la biodiversidad

Por: Administrador FNA , mayo 04, 2022 @ 3:47 pm

Nuestros modos de vivir, producir y consumir están llevando a nuestra sociedad a un punto de no retorno. Prueba de esto es la crisis climática y la crisis por la pérdida de biodiversidad que estamos viviendo, las cuales no solo son una amenaza para nuestro futuro como especie, sino que ya están generando catástrofes y calamidades en todo el mundo, incluyendo a Colombia.

Tags: , , ,

MESA 9: Agenda 2030 sobre asuntos ambientales climáticos. Pacto por la vida

Por: Administrador FNA , junio 22, 2021 @ 1:26 pm

La mesa No. 9: “Agenda 2030 sobre asuntos ambientales y climáticos”. A partir del reconocimiento de la crisis le proponen al país un Pacto por la Vida que contribuya, desde la perspectiva ambiental y climática, a construir las transformaciones estructurales que hoy demanda nuestra sociedad.

Tags: , , , , ,

Pronunciamiento del FNA al alto gobierno frente a las amenazas que han sido hechas a líderes ambientalistas que se oponen al fracking en Puerto Wilches

Por: Editor , febrero 15, 2021 @ 7:45 pm

El Foro Nacional Ambiental (FNA) y algunos investigadores que pertenecen a entidades vinculadas al FNA y que fueron miembros de la Comisión Interdisciplinaria Independiente, conociendo sobre las recientes amenazas perpetradas contra miembros de organizaciones locales en Puerto Wilches manifestamos y solicitamos a las autoridades pertinentes:

Tags: , , , , ,

Libro: La tragedia ambiental de América Latina y el Caribe

Por: Editor , octubre 12, 2020 @ 10:17 pm

“Documento resultado de la labor de un grupo de autores latinoamericanos denominado “pensadores fundacionales del desarrollo sostenible”, que han teorizado y profundizado desde hace varias décadas sobre la relación entre desarrollo y medio ambiente"

Tags: , , , ,

Comunicado del FNA a la opinión pública: «Por el cuidado y la defensa de la vida en todas sus formas»

Por: Editor , mayo 29, 2020 @ 9:18 pm

Desde el Foro Nacional Ambiental (FNA), vemos con profunda preocupación y rechazamos los ataques contra la vida en todas sus formas que están ocurriendo en varios departamentos del país. Mediante este comunicado, el FNA hace un llamado de acción al Gobierno Nacional y a las autoridades competentes sobre los hechos que están ocurriendo.

Tags: , , , , ,

Documento de Políticas Públicas N° 49. Costo económico de la contaminación del aire en Medellín y el Valle de Aburrá

Por: Editor , septiembre 20, 2018 @ 4:06 pm

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), el material particulado suspendido en el aire afecta a más personas en el mundo que cualquier otro contaminante, con graves riesgos a la salud y a la expectativa de vida de la población. Los grandes centros urbanos en Colombia, tales como Medellín y los demás municipios del valle de Aburrá, presentan recurrentes emergencias y crecientes índices de muertes prematuras por la concentración de material particulado en el aire. Esta contaminación se refleja en más de 3.900 muertes prematuras anuales por causas asociadas a la calidad del aire. Si no se toman medidas adecuadas y oportunas, controlando el uso del diésel, en 2030 morirán por estas causas más de diez mil personas en el valle de Aburrá.

Tags: , , , ,

Documento de Políticas Públicas Nº 44. Veinte años de institucionalidad ambiental en Colombia, 1994-2014: del júbilo a la resignación

Por: Editor , marzo 02, 2017 @ 1:26 pm

En 1993, el Congreso de la República expidió la ley 99 que dio vida al Ministerio del Medio Ambiente, reordenó el sector público encargado de la gestión y conservación del medio ambiente y los recursos naturales... Veinte años después, es importante contar con un análisis a profundidad sobre el desarrollo de lo dispuesto en dicha norma...

Tags: , , ,

La gestión ambiental en Colombia, 1994-2014: ¿un esfuerzo insostenible?

Por: Editor , julio 25, 2015 @ 12:59 pm

Imposible separar la gestión ambiental de la realidad de los veinte años en que se ha tratado de desarrollar lo estipulado en la Constitución de 1991 y en la ley 99 de 1993.

Tags: , ,

«Consideraciones ambientales para la construcción de una paz territorial estable, duradera y sostenible en Colombia”

Por: Editor , enero 22, 2015 @ 9:13 am

Sistema de Las Naciones Unidas en Colombia y Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. septiembre 2014.

Tags: , , ,

Documento de Políticas Públicas No 42. Evolución del Ministerio de Ambiente de Colombia en sus primeros veinte años

Por: Editor , agosto 28, 2014 @ 10:30 am

Con ocasión de los veinte años de la expedición de la ley 99 de 1993, que creó el Ministerio del Medio Ambiente, es penas natural hacer un análisis a fondo de las actividades desarrolladas ...

Tags: , ,

Documento de Políticas Públicas No 40. Notas sobre el estado de la minería de carbón a gran escala en Colombia

Por: Editor , enero 17, 2014 @ 4:27 pm

La discusión sobre el papel de la extracción de recursos naturales no renovables en el desarrollo económico y social del país requiere, con urgencia, adelantar un debate amplio e informado que contemple las distintas aristas ...

Tags: , , , ,

Informe del estado de los Recursos Naturales y del Ambiente 2011 – 2012

Por: Editor , octubre 22, 2012 @ 11:17 am

Informe del estado de los Recursos Naturales y del Ambiente 2011 - 2012 de la Contraloría General de la República.

Tags: , ,

Gestión ambiental nacional y urbana

Por: Editor , noviembre 21, 2011 @ 2:54 pm

Este libro es el resultado del foro "La política ambiental de fin de siglo", realizado en Bogotá en noviembre de 1997, que tuvo como objetivo reflexionar sobre el estado actual de la política ambiental en Colombia; se recogen los aspectos sobre la política ambiental nacional y urbana.

Tags: , , ,

Comentarios desde Colombia para el diálogo global 1: recursos naturales en un mundo interdependiente

Por: Editor , noviembre 08, 2011 @ 10:45 am

Este documento presenta una reflexión acerca de la relación existente entre el concepto de seguridad humana y la sostenibilidad, entendida la primera no solo como la preocupación por las armas, sino también con los elementos que tienen que ver con la vida y la dignidad humana.

Tags: , ,

Gobernabilidad, instituciones y medio ambiente en Colombia

Por: Editor , noviembre 02, 2011 @ 1:26 pm

En este libro, editado por el Foro Nacional Ambiental para celebrar sus primeros diez años de su creación, varios expertos ofrecen a estudiosos, funcionarios, periodistas y ciudadanía en general respuestas a preguntas como: ¿Cómo se evalúan las instituciones ambientales creadas hace quince años, y qué impacto han tenido sobre la política y la gestión ambiental de Colombia?

Tags: , , ,

Documento de política pública No 31. Reflexiones de la mesa de expertos: Bogotá-Sabana: ¿Gobernabilidad posible? (Bogotá, Universidad de los Andes, 12 de marzo de 2009)

Por: Editor , noviembre 02, 2011 @ 9:29 am

El Foro Nacional Ambiental, en conjunto con el Instituto de Estudios Urbanos de la Universidad Nacional y con la participación de numerosos expertos del Distrito Capital y de la Gobernación de Cundinamarca ...

Tags: , , ,

Documento de política pública No 30. Bogotá-Sabana: ¿Gobernabilidad posible?

Por: Editor , noviembre 01, 2011 @ 4:54 pm

El caso correspondiente a la demora en la declaratoria y Plan de Manejo de la Reserva Forestal Regional del Norte, ordenado por el entonces Ministerio del Medio Ambiente (Resoluciones 0475 de mayo 17 de 2000 y 621 de junio 28 de 2000) ...

Tags: , ,

Documento de política pública No 29. Desarrollo sostenible en la ecorregión Eje Cafetero. Jornada de trabajo regional. Síntesis de conclusiones y recomendaciones

Por: Editor , noviembre 01, 2011 @ 4:52 pm

En estas notas se retoman las principales apreciaciones y conclusiones de una jornada de trabajo sobre el desarrollo sostenible en la ecorregión Eje Cafetero, los consensos y, en algunos casos, los disensos.

Tags: ,

Documento de política pública No 28. Quince años del Sistema Nacional Ambiental (SINA), evaluación y perspectiva. Mesa de expertos: síntesis de conclusiones y recomendaciones

Por: Editor , noviembre 01, 2011 @ 4:50 pm

Estas notas presentan una síntesis de los principales planteamientos, interrogantes e interpretaciones planteadas por los expertos en la mesa dedicada a los Quince años del Sistema Nacional Ambiental (SINA)

Tags: , , ,

Documento de política pública No 26. Indicadores fiscales y económicos de la política ambiental en Colombia

Por: Editor , noviembre 01, 2011 @ 4:46 pm

En trabajos recientes, con el apoyo del Foro Nacional Ambiental, se ha avanzado en el análisis de la asignación de recursos públicos a la política ambiental, desde dos perspectivas centrales: las tendencias generales de la asignación de recursos nacionales; y las características particulares del financiamiento de la política ambiental regional.

Tags: , ,

Documento de política pública No 20. Institucionalidad ambiental del Distrito Capital

Por: Editor , noviembre 01, 2011 @ 9:55 am

Referirse a la institucionalidad ambiental del Distrito exige plantearse la gobernabilidad de las entidades distritales del nivel central, descentralizado y local; los alcances de la restructuración; la necesidad o no de avanzar en nuevos esfuerzos de descentralización y desconcentración.

Tags: , ,

Documento de política pública No 14. Elementos de análisis para la evaluación y ajuste de las corporaciones autónomas regionales y de desarrollo sostenible

Por: Editor , noviembre 01, 2011 @ 9:38 am

Este documento describe algunos elementos de análisis de las Corporaciones Autónomas Regionales (CAR) relevando las excepcionales características políticas, técnicas y jurídicas del esquema corporativo utilizado por el Sistema Nacional Ambiental de Colombia para la gestión ambiental.

Tags: ,

Documento de política pública No 13. La ciencia y la tecnología en el SINA: dificultades, logros y recomendaciones.

Por: Editor , noviembre 01, 2011 @ 9:36 am

El desarrollo de la ciencia y la tecnología se ha establecido como un componente central dentro de las actividades del Sistema Nacional Ambiental (Sina), a través de cinco institutos que, en teoría, se especializan en áreas específicas de investigación.

Tags: , ,

Documento de política pública No 11. El ascenso y declive del Ministerio del Medio Ambiente 1993-2006

Por: Editor , noviembre 01, 2011 @ 9:26 am

La creación del Ministerio del Medio Ambiente en Colombia en 1993 fue un gran logro. Sin embargo una iniciativa así solo puede mostrar resultados a partir de su consolidación; más aún cuando, de acuerdo a la ley, las decisiones del gobierno tienen una gran influencia sobre el desarrollo del Ministerio –lo que se llama aquí “vulnerabilidad institucional”–.

Tags: , ,

Algunas lecciones de la experiencia institucional ambiental colombiana

Por: Editor , noviembre 08, 2003 @ 10:43 am

El documento presenta inicialmente un análisis sobre el concepto de institución, la gran diversidad ideológica que gira en torno al tema y su relación con el éxito y el fracaso de la gestión ambiental en el país.

Tags: , ,

Opinión

Biden: implicaciones ambientales para Colombia

Por: Juan Pablo Ruiz Soto , noviembre 17, 2020 @ 10:40 am

Estados Unidos es hoy un país de incertidumbres. Entre los temas con mayores interrogantes está el medio ambiente. En este campo hay tres asuntos de gran importancia que Biden propuso en su campaña y tendrán diversas implicaciones, dependiendo del camino que recorra: volver al Acuerdo de París, que EE. UU.

Tags: , ,

Déficit fiscal y canje de deuda por regulación climática

Por: Juan Pablo Ruiz Soto , noviembre 03, 2020 @ 10:45 am

Escribo esta columna pocas horas antes de saber quién será elegido nuevo presidente de Estados Unidos, y posiblemente será leído cuando ya se conozca quién salió electo.

Tags: , ,

Consenso: regalías por extracción de oro se deben ajustar

Por: Juan Pablo Ruiz Soto , octubre 27, 2020 @ 10:49 am

El Foro Nacional Ambiental convocó a un grupo de economistas, investigadores y profesores universitarios del ámbito nacional e internacional, para evaluar cuál debería ser el pago justo para Colombia, en términos de impuestos y regalías, por la minería de metálicos.

Tags: ,

¿Por qué titulación colectiva y no individual en la Amazonia y el Pacífico?

Por: Juan Pablo Ruiz Soto , octubre 20, 2020 @ 11:00 am

A partir del propósito nacional de conservar los bosques, en debates recientes diferentes organizaciones no gubernamentales e instituciones oficiales han insistido en que para frenar la deforestación la clave está en identificar y apoyar alternativas productivas que hagan uso...

Tags: , ,

Páramos, bosques y Escazú en la ONU

Por: Manuel Rodríguez Becerra , septiembre 27, 2020 @ 9:56 am

Las políticas para cumplir con los compromisos adquiridos en relación con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) y el Acuerdo de París sobre cambio climático son temas que todos los jefes de Estado han incluido en sus discursos ante la Asamblea anual de las Naciones Unidas, desde su firma en 2015.

Tags: , ,

¿Mina o quebrada y tradición?

Por: Juan Pablo Ruiz Soto , julio 08, 2020 @ 12:16 pm

En Jericó (Antioquia) está abierto el debate: de una parte están los intereses de la gran empresa minera AngloGold Ashanti, propietaria de Minera de Cobre Quebradona, empresa que espera iniciar, si le aprueban la licencia ambiental, un gigantesco proyecto para la explotación de cobre y oro...

Tags: , ,

Menos peor

Por: Manuel Rodríguez Becerra , junio 14, 2020 @ 4:42 pm

En Colombia, la deforestación es su más grave problema ambiental. En 2019 ocupó el séptimo lugar entre los países tropicales que más perdieron bosques primarios y el cuarto en América Latina, lo que para muchos justificaría calificar el país como un desastre en materia de protección del medio ambiente a nivel mundial.

Tags: , ,

De Minnesota a Chocó, Caribe, Andes y Amazonia

Por: Juan Pablo Ruiz Soto , junio 10, 2020 @ 11:56 am

En Colombia, los defensores del territorio, negros, indígenas y campesinos han sido perseguidos y asesinados.

Tags: , ,

Economía, ruralidad y coronavirus

Por: Juan Pablo Ruiz Soto , abril 21, 2020 @ 5:21 pm

La destrucción de cuencas,  la deforestación, el cambio climático, el coronavirus y su relación con la contaminación (L. Setti et al., 2020), así todos parezcan ser problemas que solo importan a “ambientalistas radicales”, en realidad son parte integral de nuestra dinámica socioeconómica.

Tags: , ,

Epidemia o macroeconomía: ¿falso dilema?

Por: Juan Pablo Ruiz Soto , abril 08, 2020 @ 5:18 pm

En Colombia, como en el resto del mundo, los políticos se baten entre la contención de la epidemia y la afectación de la economía, dilema cierto en el corto plazo que podría ser cuestionado o falso en el mediano.

Tags: ,

Crecimiento cero, objetivo bienestar

Por: Juan Pablo Ruiz Soto , marzo 25, 2020 @ 5:15 pm

“El que crea que en un mundo finito el crecimiento puede ser infinito es un loco o es un economista”, Kenneth Boulding (1910-1993), presidente de la Asociación Americana de Economía. El COVID-19 demuestra la vigencia de esta afirmación. La crisis mundial señala que el objetivo del desarrollo tiene que cambiar: no puede seguir atado al crecimiento económico.

Tags: ,

Quemas, deforestación y sus múltiples causas

Por: Juan Pablo Ruiz Soto , marzo 04, 2020 @ 5:11 pm

Las quemas en la Amazonia colombiana tienen diverso origen y sus causas y dinámica evolucionan con el tiempo. Hace solo 40 años era propósito gubernamental impulsar la deforestación. El Gobierno tomó entonces un crédito con el Banco Mundial para deforestar el piedemonte amazónico.

Tags: , ,

Costo económico de destruir ecosistemas naturales

Por: Juan Pablo Ruiz Soto , febrero 19, 2020 @ 12:45 pm

El concepto de tierras improductivas ya no existe: hoy sabemos que todos los ecosistemas naturales generan beneficios económicos y sociales de gran importancia para la humanidad.

Tags: , ,

Economía y riesgos ambientales

Por: Juan Pablo Ruiz Soto , febrero 05, 2020 @ 4:35 pm

El Foro Económico Mundial (World Economic Forum, WEF), que se realiza anualmente en Davos (Suiza), convoca a líderes empresariales, políticos, periodistas e intelectuales para analizar los problemas más apremiantes que afronta el mundo; identificar y clasificar los principales riesgos globales, y presentarlos en un documento denominado “Informe global de riesgos”.

Tags: , ,

Ambiente y fractura política

Por: Juan Pablo Ruiz Soto , enero 22, 2020 @ 4:31 pm

En Colombia, hasta hace pocos años, casi todos los autodenominados ambientalistas nos conocíamos. Éramos pocos los que considerábamos que los principios ambientales de la Constitución de 1991 deberían tomar peso al definir la política y la economía.

Tags: , ,

Democracia y ambiente

Por: Julio Carrizosa , diciembre 30, 2019 @ 3:19 pm

Al terminar el año y en medio de las propuestas y las promesas, el ambientalismo complejo, que solo existe en las mentes de algunos, debería tener una preocupación principal: la sostenibilidad de la democracia en Colombia.

Tags: , ,

Positivas noticias ambientales

Por: Manuel Rodríguez Becerra , diciembre 21, 2019 @ 3:11 pm

Más dinero para protección animal, la firma del Acuerdo de Escazú, entre otros hechos alentadores.

Tags: , ,

Las CAR, corrupción y reestructuración

Por: Juan Pablo Ruiz Soto , diciembre 18, 2019 @ 3:28 pm

Se cierran los espacios para la corrupción en el uso de los recursos públicos asignados al ambiente. La movilización social reclama mejor gestión ambiental, y las CAR, que concentran el 80 % de...

Tags: , ,

Diálogos y construcción de futuro

Por: Juan Pablo Ruiz Soto , diciembre 04, 2019 @ 3:22 pm

El pasado 27 de noviembre participé en una masiva reunión en la Casa de Nariño. Cerca de 120 ambientalistas de muy diversos grupos y tendencias nos reunimos para dar un primer paso en los diálogos con el presidente y sus ministros de Ambiente y Energía.

Tags: , ,

Sin respeto por la vida, Colombia es inviable

Por: Juan Pablo Ruiz Soto , noviembre 13, 2019 @ 5:13 pm

Estamos viviendo una crítica y desastrosa etapa en la vida nacional. Para superarla se requiere el trabajo conjunto de todos, sin distingo de partido político ni ideologías. Para que Colombia sea viable tenemos que gestionar un país donde se respete la vida humana y donde la defensa de la naturaleza no signifique un riesgo de vida.

Tags: , ,

Bogotá y Cajicá

Por: Manuel Rodríguez Becerra , octubre 27, 2019 @ 2:49 pm

Bogotá, con 7’181.000 habitantes, y Cajicá, con 81.000, tienen como denominador común un lamentable atraso ambiental, cuando hoy, las ciudades más avanzadas del mundo, grandes y pequeñas, tienen claro que el futuro de la calidad de vida de la población radica en gran medida en el buen manejo del medioambiente.

Tags: , ,

Zonificación ambiental participativa: herramienta para construir paz

Por: Juan Pablo Ruiz Soto , septiembre 04, 2019 @ 10:12 am

En el momento que vive el país, debemos ser conscientes de que actuar es apremiante: debemos unirnos al llamado de Francisco de Roux, presidente de la Comisión de la Verdad

Tags: , ,

SINA, voluntad sin presupuesto

Por: Juan Pablo Ruiz Soto , agosto 06, 2019 @ 5:17 pm

El pasado 5 de agosto, el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible presentó en audiencia pública la rendición de cuentas para dar a conocer su perspectiva de la gestión del sector ambiente...

Tags: , ,

El glifosato en la Cumbre Ambiental Colombiana

Por: Julio Carrizosa , julio 27, 2019 @ 4:10 pm

Tres generaciones de líderes ambientales, alrededor de setecientas personas, fueron convocadas por Carlos Fonseca y sus amigos la semana pasada. Dos universidades, la Tadeo y la Central,...

Tags: , , ,

Avianca, ¿índice de sostenibilidad?

Por: Juan Pablo Ruiz Soto , julio 02, 2019 @ 12:54 pm

La semana pasada, durante un vuelo de Avianca, comunicaron por el altoparlante que la empresa Avianca había sido incluida en el índice Dow Jones de Sostenibilidad (IDJS). Acto seguido, nos ofrecieron café en vasos de icopor y agua en botella plástica. ¡Qué vergüenza!

Tags: , ,

La lluvia no es culpable

Por: Juan Pablo Ruiz Soto , junio 04, 2019 @ 10:43 pm

Cuando torrenciales aguaceros generan avalanchas, destruyen casas, arrasan carreteras e inundan poblaciones, nos llegan noticias de toda Colombia que empiezan diciendo:

Tags: , , ,

Fracking”: pasión y decisiones

Por: Juan Pablo Ruiz Soto , mayo 29, 2019 @ 10:44 pm

Como en el fútbol, la discusión en pro y en contra del fracking levanta pasiones. Cuando la pasión domina, el sentimiento lleva a que ningún argumento modifique una posición.

Tags: , , ,

Contaminación, participación y CAR

Por: Juan Pablo Ruiz Soto , mayo 15, 2019 @ 2:05 pm

La cuenca del rió Bogotá es un espacio de gestión ambiental que cada día gana mayor trascendencia. En esta línea de acción, la participación ciudadana ha motivado un hecho singular: el director...

Tags: , ,

“Fracking” en el Plan Nacional de Desarrollo

Por: Juan Pablo Ruiz Soto , mayo 07, 2019 @ 2:03 pm

El Plan Nacional de Desarrollo (PND) generó gran controversia e incluso movilizaciones sociales antes de su debate y aprobación. El PND es importante como base para definir la asignación de...

Tags: , ,

A impedir el fracaso

Por: Manuel Rodríguez Becerra , mayo 05, 2019 @ 9:21 pm

Desde que se firmó la convención para combatir el cambio climático se registra un rotundo fracaso.

Tags: , , , ,

El Estado es más que Minambiente

Por: Juan Pablo Ruiz Soto , abril 17, 2019 @ 1:59 pm

Históricamente los ambientalistas y recientemente algunos políticos —que empiezan a entender que ganar el voto de los ambientalistas es clave— piden al Ministerio de Ambiente y Desarrollo...

Tags: , ,

La ecología integral, el Plan de Desarrollo y el Congreso

Por: Julio Carrizosa , abril 04, 2019 @ 10:49 pm

Muy poco del concepto papal de ecología integral aparece en el Plan de Desarrollo 2018-2022 (PND). 

Tags: , ,

Resnatur, 27 años conservando y produciendo

Por: Juan Pablo Ruiz Soto , marzo 20, 2019 @ 12:18 pm

La Red de Reservas Naturales de la Sociedad Civil, con 160 reservas afiliadas, realizó su asamblea general el pasado 16 de marzo en Zapatoca, Santander —un lindo rincón de la geografía...

Tags: ,

Ideologías y ecosistemas en Venezuela

Por: Julio Carrizosa , marzo 15, 2019 @ 2:11 pm

¿Por qué es en Venezuela en donde han fracasado estruendosamente tanto las ideologías de izquierda como las de derecha? Ambas doctrinas, las del neoliberalismo como las del socialismo del siglo...

Tags: , ,

Deforestación y Plan Nacional de Subdesarrollo

Por: Juan Pablo Ruiz Soto , febrero 27, 2019 @ 12:24 pm

El Plan Nacional de Desarrollo 2018-2022 (PND) tiene una meta en deforestación que está mal escrita o es una propuesta de deforestación inaceptable. En las bases del PND, que son parte integral...

Tags: , ,

Hidroituango, síntesis de un país ilegal

Por: Juan Pablo Ruiz Soto , febrero 13, 2019 @ 12:28 pm

Lo ocurrido el pasado 5 de febrero con el manejo del caudal del río Cauca es la patética demostración de la ilegalidad del país. Pudimos constatar cómo el caudal ecológico mínimo fue violado de...

Tags: , ,

Seguridad ambiental nacional

Por: Manuel Rodríguez Becerra , febrero 09, 2019 @ 9:26 pm

Lo que está ocurriendo atenta contra la soberanía nacional y la integridad de recursos críticos.

Tags: , ,

Año Nuevo caliente

Por: Juan Pablo Ruiz Soto , enero 02, 2019 @ 12:01 pm

Este año será un año caliente para Colombia. No solo por el clima, sino también por razones políticas y sociales.

Tags: , ,

COP24: clima, política y protestas

Por: Juan Pablo Ruiz Soto , diciembre 19, 2018 @ 12:04 pm

Lo ocurrido en Francia con la protesta de los chalecos amarillos; los debates de Trump con el mundo, negando la necesidad de tomar medidas frente al cambio climático (CC); los resultados de las...

Tags: , ,

25 años después

Por: Manuel Rodríguez Becerra , diciembre 15, 2018 @ 9:37 pm

Millones de colombianos recibimos con tristeza noticias sobre la deforestación de selva amazónica

Tags: , , ,

Legislación ambiental, no referente ético

Por: Juan Pablo Ruiz Soto , diciembre 12, 2018 @ 12:05 pm

Por su estructura y carácter comprensivo, la legislación ambiental colombiana ha sido un referente para América Latina desde 1974. Lamentablemente, es ignorada e incumplida sistemáticamente....

Tags: , ,

¿Para qué la universidad pública? I

Por: Julio Carrizosa , diciembre 03, 2018 @ 2:20 pm

Esa es la pregunta que se hacen muchos que nunca la han gozado. ¿Para qué tantas marchas y escándalos? La respuesta rápida es: para cambiar el país. Pero. ¿Cambiarlo cómo? ¿Cambiarlo hacia dónde...

Tags: , ,

Competitividad y productividad en los trópicos II

Por: Julio Carrizosa , noviembre 28, 2018 @ 2:57 pm

¿Qué hacer, entonces, con la pobreza tropical? ¿Qué hacer en países en donde, como Colombia, el trópico es montañoso y geológicamente diverso, extremadamente húmedo o seco. Intensamente poblado...

Tags: , ,

Foro Nacional Ambiental

Por: Manuel Rodríguez Becerra , noviembre 25, 2018 @ 9:35 pm

No pocas comunidades resisten en defensa de los derechos territoriales y culturales.

Tags: , , , ,

Cuencas, aguas y Plan de Desarrollo

Por: Editor , noviembre 21, 2018 @ 12:12 pm

La semana pasada, el presidente Duque —cumpliendo la norma de planeación participativa— entregó al Consejo Nacional de Planeación (CNP) el documento “Bases para el Plan Nacional de Desarrollo..

Tags: , ,

Reformando las CAR

Por: Juan Pablo Ruiz Soto , noviembre 14, 2018 @ 12:14 pm

Acaba de presentarse al Congreso el rutinario proyecto de ley para la reforma de las Corporaciones Autónomas Regionales (CAR).

Tags: , ,

Revés ambiental tributario

Por: Juan Pablo Ruiz Soto , noviembre 07, 2018 @ 10:41 pm

El tímido ambientalismo de Santos parece superar el programa de Duque, ¿o será que Cárdenas es más contemporáneo en su pensamiento ambiental que Carrasquilla.

Tags: , ,

Competitividad y productividad en el trópico I

Por: Julio Carrizosa , noviembre 07, 2018 @ 2:58 pm

La mayoría de los economistas todavía no consideran en qué parte del planeta viven y persisten en sus recomendaciones globales tradicionales para aumentar la productividad y ser más competitivos...

Tags: , ,

Alternativas Reales al Glifosato

Por: Julio Carrizosa , octubre 19, 2018 @ 2:59 pm

Las Naciones Unidas acaban de informar acerca de los éxitos parciales de la erradicación voluntaria de los cultivos ilícitos; al mismo tiempo han surgido nuevos datos internacionales sobre los...

Tags: , ,

Ciudadanía, divergencias y Plan Nacional de Desarrollo

Por: Juan Pablo Ruiz Soto , octubre 03, 2018 @ 10:33 pm

Con Neiva como anfitrión, semana anterior se llevó cabo el XXII Congreso Nacional de Planeación “Sociedad civil construyendo país”. 

Tags: , , , ,

Complejidades y simplicidades en el fracking

Por: Julio Carrizosa , septiembre 03, 2018 @ 3:07 pm

El llamado fracking es uno de los procedimientos más complejos que se ha inventado la industria petrolera moderna para aumentar sus reservas.

Tags: , ,

Gestión ambiental y futuro inmediato

Por: Juan Pablo Ruiz Soto , julio 17, 2018 @ 8:13 am

Saludo al nuevo ministro de Ambiente y le deseo pulso y suerte en su difícil e importante función. Ricardo Lozano conoce desde hace años, y desde muy dentro, el Sistema Nacional Ambiental, sus retos y limitaciones.

Tags: , ,

Minhacienda y la debilidad de Minambiente

Por: Juan Pablo Ruiz Soto , julio 10, 2018 @ 8:11 am

Lo que denominé el mico nativo de la Ley de Páramos, que con el artículo 26 modifica el artículo 223 de la Reforma Tributaria (Ley 1819/2016) y reasigna los recursos recaudados por el impuesto al carbono

Tags: ,

Bosques y elecciones

Por: Julio Carrizosa , mayo 08, 2018 @ 3:26 pm

Treinta días antes de las elecciones de presidente, el ministro de Ambiente, Luis Gilberto Murillo, lanza el programa Bosques, Territorios de Vida, quizás el más complejo, inteligente y...

Tags: , ,

Restaurar antes que producir

Por: Julio Carrizosa , abril 23, 2018 @ 3:27 pm

Parte de las demoras que ha tenido la definición y aprobación de proyectos productivos para los excombatientes espero que se deban a precauciones acerca de las dificultades reales que la...

Tags: , ,

Ambiente y política

Por: Julio Carrizosa , marzo 16, 2018 @ 9:50 am

Quien gane las elecciones tendrá que enfrentar grandes problemas ecológicos muy interrelacionados con la pobreza, el narcotráfico y la violencia...

Tags: ,

‘Conejo’ al Ministerio de Ambiente

Por: Manuel Rodríguez Becerra , marzo 15, 2018 @ 9:12 pm

El Gobierno Nacional resolvió destinar recursos del impuesto al carbono al Fondo Colombia en Paz

Tags: , ,

Basura somos todos

Por: Juan Pablo Ruiz Soto , marzo 13, 2018 @ 9:05 pm

La crisis de las basuras en Bogotá se ha enfocado en el tema de la recolección, pero ésta es solo una de las muchas aristas de un problema que aún no enfrentamos de manera integral.

Tags: , , , ,

Insostenibilidad y reservas campesinas

Por: Juan Pablo Ruiz Soto , febrero 13, 2018 @ 9:00 pm

Los últimos 40 años de expansión de la frontera agropecuaria han significado destrucción del bosque húmedo tropical (BHT), concentración territorial, latifundio ganadero, baja productividad y expulsión del campesino colono hacia nuevas áreas de colonización en zonas de BHT.

Tags: , , , ,

Programas de Desarrollo con Enfoque Territorial

Por: Juan Pablo Ruiz Soto , mayo 09, 2017 @ 9:17 pm

En estos momentos, cuando el país se apresta a implementar el Acuerdo de Paz de La Habana, se hace importante precisar qué significan y cómo hacer realidad algunos de los términos y propuestas incluidos en dicho acuerdo.

Tags: , , , ,

Detrás de la avalancha

Por: Julio Carrizosa , abril 04, 2017 @ 1:56 pm

La pobreza, la ignorancia y la simpleza están detrás de lo sucedido en Mocoa.

Tags: , , ,

El lindo país en el largo plazo

Por: Julio Carrizosa , marzo 27, 2017 @ 1:34 pm

Hace 80 años Daniel Samper Ortega publicó Nuestro Lindo País Colombiano, hoy nadie se atrevería a publicar algo con ese título.

Tags: , , ,

Cero para cambio climático

Por: Juan Pablo Ruiz Soto , marzo 21, 2017 @ 1:28 pm

La intención de la administración Trump de reducir a cero la conexión entre la asignación de recursos públicos y el cambio climático sigue avanzando.

Tags: , ,

¿Hoteles dentro de los parques?

Por: Julio Carrizosa , marzo 08, 2017 @ 10:41 am

Esta medida significaría un grave paso atrás en una política muy acertada establecida por la administración Santos para evitar la contaminación de las playas del Parque Tayrona y el deterioro de sus paisajes...

Tags: , , , , ,

Crecimiento verde

Por: Manuel Rodríguez Becerra , febrero 26, 2017 @ 3:01 pm

Una oportunidad para trazar una ruta de largo plazo para enfrentar retos de la protección ambiental. La Misión de Crecimiento Verde y la formulación de un proyecto para reformar el Sistema Nacional Ambiental están en marcha. ¿Qué podríamos esperar?

Tags: , , , ,

Misión crecimiento verde

Por: Juan Pablo Ruiz Soto , febrero 07, 2017 @ 2:50 pm

La semana anterior, el presidente Santos y el director del DNP presentaron al país la Misión de Crecimiento Verde (CV).

Tags: , , ,

Reforma ambiental

Por: Manuel Rodríguez Becerra , enero 22, 2017 @ 6:48 pm

Se viola un principio fundamental de gestión ambiental: el ratón no puede ser el guardián del queso

Tags: , , ,

Tímidas señales ambientales en reforma tributaria

Por: Juan Pablo Ruiz Soto , enero 10, 2017 @ 10:46 pm

Hay dos impuestos que darán mucho de qué hablar, que todos vamos a sentir y que algunos permanentemente resentirán, mientras otros los encontramos justos e insuficientes.

Tags: ,

Noticias del medioambiente

Por: Manuel Rodríguez Becerra , enero 07, 2017 @ 6:46 pm

El estado del medioambiente de Colombia empeoró en el 2016, y en el 2017 no será distinto.

Tags: , , , ,

Retos ambientales para el 2017

Por: Juan Pablo Ruiz Soto , diciembre 27, 2016 @ 2:10 pm

El 2017 es determinante en la construcción de la nueva Colombia y en lo ambiental presenta retos, oportunidades y riesgos de gran envergadura

Tags: , , , ,

Todos a restaurar las veredas

Por: Julio Carrizosa , diciembre 07, 2016 @ 2:26 pm

Terminados los discursos, hay la posibilidad de mejorar entre todos el ambiente. Ya hemos demostrado, otra vez, que somos buenos discurseadores.

Tags: , , , , ,

Naturaleza premiada y sus culpas

Por: Julio Carrizosa , octubre 09, 2016 @ 1:27 pm

Si el Nobel fue para las víctimas, también lo merecen los ecosistemas objeto de deterioro durante setenta años, y ese galardón debería motivar la iniciación de su restauración.

Tags: , , ,

El Sí ambiental

Por: Manuel Rodríguez Becerra , septiembre 25, 2016 @ 5:37 pm

Los ambientalistas, mayoritariamente, estamos comprometidos con hacer realidad el Acuerdo de Paz.

Tags: , , ,

Hambrientos y sedientos II

Por: Julio Carrizosa , agosto 24, 2016 @ 5:04 pm

... la megabiodiversidad en todo el territorio colombiano, los paisajes de Colombia Salvaje no han logrado evitar el hambre y la sed de los pobres

Tags: , ,

Hambrientos y sedientos I

Por: Julio Carrizosa , agosto 23, 2016 @ 5:00 pm

Estos ecosistemas tan “ricos” no han sido suficientes para calmar el hambre y la sed de todos

Tags: , , ,

La paz en la Ciénaga de Santa Marta

Por: Manuel Rodríguez Becerra , agosto 07, 2016 @ 1:03 am

Aún hay tiempo para evitar este ecocidio, con el cual la paz en la Ciénaga Grande sería una quimera

Tags: , , , ,

Ambientalismo y políticos extremos

Por: Juan Pablo Ruiz Soto , julio 12, 2016 @ 8:22 pm

La manipulación ideológica de los temas ambientales es frecuente y creciente por parte de candidatos y partidos políticos en muchos países del mundo. Esto demuestra la importancia del tema para los votantes.

Tags: , ,

¿Biodiversidad, puros planes?

Por: Juan Pablo Ruiz Soto , junio 21, 2016 @ 8:30 pm

La existencia o la destrucción de la Bd nos afectan a todos. Nos están afectando y nos afectarán. Positivamente, si la conservamos, y negativamente si la destruimos.

Tags: , , ,

Corte Constitucional sin ambientalismo extremo

Por: Juan Pablo Ruiz Soto , junio 14, 2016 @ 11:24 am

Los asuntos ambientales cada día toman mayor peso en la vida de los colombianos. Los impactos negativos de la reciente sequía y el temor a las próximas inundaciones deben conducir a mejorar la gestión pública y privada y sus acciones en pro del ambiente.

Tags: , , , ,

China mejora su ambiente

Por: Juan Pablo Ruiz Soto , abril 19, 2016 @ 11:58 am

Me voy gratamente sorprendido y con la esperanza de que el dragón chino, que creció basado en una industria contaminante, donde todos los efectos ambientales negativos los pagaba el trabajador...

Tags: ,

Entre Peñalosa y Cundinamarca falta DNP

Por: Juan Pablo Ruiz Soto , marzo 08, 2016 @ 11:45 am

El enfrentamiento entre Peñalosa y los alcaldes de los municipios vecinos, liderados por el gobernador de Cundinamarca, es un enfrentamiento de poder e intereses locales, y no un cuestionamiento a la megaciudad.

Tags: , , ,

Magia salvaje” y las Zidres

Por: Julio Carrizosa , noviembre 25, 2015 @ 2:50 am

Los espectadores que se conmueven contemplando los bosques y los animales que se muestran con tanta efectividad en el documental Colombia: Magia salvaje no se imaginan que en estos mismos días el Congreso está a punto de aprobar una ley que pondrá en peligro esa naturaleza.

Tags: , ,

Los wayuus, la energía y el agua

Por: Julio Carrizosa , noviembre 17, 2015 @ 10:17 am

El nuevo atlas del Ideam muestra el potencial de energía solar y eólica del país. La Guajira es uno de los sitios en donde este potencial es más alto y por eso es urgente que los wayuus se organicen para gozar de este privilegio ambiental.

Tags: , ,

Colombia en paz, ¿conservará lo salvaje?

Por: Juan Pablo Ruiz Soto , septiembre 29, 2015 @ 9:01 am

Colombia tiene algo de Magia Salvaje y está cautivando la atención del mundo con el 51% de su superficie en bosque natural y con los avances en las conversaciones de La Habana.

Tags: ,

¿Colombia salvaje? No, silvestre

Por: Juan Pablo Ruiz Soto , septiembre 22, 2015 @ 9:43 am

Múltiples sensaciones y reflexiones genera esta producción cinematográfica. Me recordó al famoso ecologista colombiano Jorge Hernandez, el “Mono”, quien una vez que yo me referí a un animal como salvaje, me dijo: “No, doctor Ruiz, salvaje no, silvestre. Los salvajes somos nosotros”.

Tags: ,

Objetivos del Desarrollo Sostenible

Por: Manuel Rodríguez Becerra , septiembre 13, 2015 @ 7:57 pm

Los Objetivos del Desarrollo Sostenible (ODS), 2015-2030, serán aprobados por la Asamblea General de las Naciones Unidas a finales de este mes y sustituirán los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM), acordados hace quince años.

Tags: ,

Laudato Si’

Por: Manuel Rodríguez Becerra , agosto 02, 2015 @ 12:44 pm

Comunista, izquierdista, radical, ambientalista extremo, defensor de la falsa ciencia del cambio climático son algunos de los epítetos que no pocos han lanzado contra el papa Francisco frente a sus planteamientos en Laudato Si’. Se trata del planteamiento más comprehensivo que se haya hecho sobre el desarrollo sostenible.

Tags: , , ,

Guerra sin licencia ambiental

Por: Juan Pablo Ruiz Soto , junio 23, 2015 @ 10:13 am

Ante los recientes hechos de guerra, donde las Farc han adelantado acciones que generan gran deterioro ambiental, un asiduo lector me decía con indignación y profunda convicción: “Diga en su columna que Farc y Gobierno están haciendo y ganando la guerra contra el ambiente y contra los más pobres y vulnerables”. En la guerra, el medio natural es el espacio de confrontación, que se degrada, y donde los más pobres son los más afectados.

Tags: , ,

Mucho ruido y pocas nueces

Por: Manuel Rodríguez Becerra , marzo 15, 2015 @ 11:57 am

l leer las Bases del Plan Nacional de Desarrollo (PND) 2014-2018, bien se podría concluir que Colombia es un país mediterráneo, a semejanza de Bolivia o Nepal, o, al menos, que tiene unas costas insignificantes sobre el mar Caribe y el océano Pacífico.

Tags: , , ,

Hacia París

Por: Manuel Rodríguez Becerra , enero 22, 2015 @ 8:50 am

El tiempo es tan angustiosamente corto y el acuerdo de París solo entraría en vigencia en el 2020. La Conferencia de la Convención de Cambio Climático en Lima dejó el vaso medio lleno y medio vacío.

Tags: , ,

China-EE. UU. y el cambio climático

Por: Manuel Rodríguez Becerra , noviembre 16, 2014 @ 8:46 am

Las dos potencias han creado un hecho político de significación, que bien podría llegar a modificar positivamente el curso de las negociaciones que tendrán lugar en Lima dentro de tres semanas.

Tags: , ,

El ambientalismo radical

Por: Manuel Rodríguez Becerra , octubre 19, 2014 @ 2:34 am

¿Por qué se condena al país a aprobar en plazo tan ridículo proyectos de alta complejidad, como La Colosa o una hidroeléctrica?

Tags: , ,

Algo va mal

Por: Manuel Rodríguez Becerra , marzo 03, 2014 @ 1:57 pm

Es alarmante el desplome de Colombia en el escalafón Yale-Columbia de Desempeño Ambiental (EPI, por su sigla en inglés), al pasar del puesto 9 al 85, entre 176 países, en el período 2008 -2014

Tags: , ,

Ambiente electoral

Por: Manuel Rodríguez Becerra , octubre 19, 2013 @ 2:38 pm

En Colombia, la política pública está llena de oportunidades para enverdecer la actividad económica, que hoy son omitidas en virtud de intereses cortoplacistas.

Tags: , , ,

Palabras de Manuel Rodríguez Becerra, al ser reconocido como uno de los treinta líderes de Colombia, 2013

Por: Manuel Rodríguez Becerra , agosto 29, 2013 @ 3:00 pm

Manuel Rodríguez Becerra, escogido como uno de los 30 líderes de Colombia criticó el olvido del campo, la inequidad social y la destrucción ambiental.

Tags: , , ,

Minería en Colombia, ¿estilo 007?

Por: Manuel Rodríguez Becerra , mayo 26, 2013 @ 10:59 am

“Son verdades a medias”, afirmó un representante de los gremios de la minería como reacción al libro Minería en Colombia, producto de una investigación dirigida por Luis Jorge Garay, uno de los más reconocidos economistas del país, y realizada para la Contraloría General de la República.

Tags: , ,

Cambio climático y fundamentalismo

Por: Manuel Rodríguez Becerra , marzo 10, 2013 @ 2:45 pm

“El cambio climático es el mayor reto para la economía en el siglo XXI”, afirmó Christine Lagarde, directora del Fondo Monetario Internacional, en la reciente conferencia de Davos. Y añadió: “No incurramos en el error: sin una acción concertada, el futuro de nuestro planeta está en peligro... Una buena ecología es una buena ciencia económica”.

Tags: , ,

Corporaciones y mediocridad institucional

Por: Juan Pablo Ruiz Soto , agosto 07, 2012 @ 10:30 am

La fragilidad ambiental del país es cada vez mayor. Los impactos económicos y sociales asociados al cambio climático y a la pésima administración de nuestros recursos naturales afectan cada vez a más colombianos. No obstante, sorprende que a pesar de esta grave situación en el país no se altere el clima político en lo relacionado con las corporaciones autónomas regionales. El nombramiento de nuevos directores sigue reproduciendo una institucionalidad ambiental incapaz e irresponsable.

Tags:

Foro Nacional Ambiental

Por: Juan Pablo Ruiz Soto , mayo 22, 2012 @ 11:00 am

El Foro Nacional Ambiental (FNA) es una organización creada en 1998, como una alianza de carácter permanente donde participan la Universidad de los Andes, la Fundación Fescol, la Fundación Natura, la Fundación Alejandro Ángel Escobar, Ecofondo, la Fundación Tropenbos, WWF y la Universidad del Rosario.

Tags: , ,

Los árboles siguen… ¡sin dejarnos ver el bosque!

Por: Guillermo Rudas Lleras , noviembre 19, 2011 @ 8:17 am

Dicen los que saben que la deforestación acumulada es una de las principales causas de los trágicos derrumbes que sufrimos cada vez que caen aguaceros por encima de lo normal. De allí la importancia de que el país le ponga atención a los bosques.

Tags: ,

¿Un Ministerio de Ambiente raquítico?

Por: Manuel Rodríguez Becerra , noviembre 07, 2011 @ 11:02 am

El infierno está lleno de buenas intenciones y ese podría llegar a ser el destino de aquellas manifestadas por el presidente Juan Manuel Santos de fortalecer la institucionalidad ambiental del país.

Tags:

Retos de Minambiente

Por: Juan Pablo Ruiz Soto , septiembre 27, 2011 @ 11:00 am

El nuevo Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible (MADS) tiene grandes retos. La dificultad inicial es que se ha perdido mucho tiempo para orientar las locomotoras por la senda del desarrollo sostenible.

Tags: , ,

Turismo y desarrollo regional

Por: Juan Pablo Ruiz Soto , julio 12, 2011 @ 11:00 am

El turismo se propone como herramienta para el crecimiento económico y para disminuir los desequilibrios regionales en el Plan Nacional de Desarrollo (PND) generando incentivos a la actividad y consolidando el Fondo de Promoción Turística.

Tags: ,

Minería: propuestas y retos

Por: Juan Pablo Ruiz Soto , junio 21, 2011 @ 11:00 am

El Plan Nacional de Desarrollo 2010 - 2014 (PND), como es habitual, se compromete a mucho y en corto plazo. En esto se parece a planes previos. Esto no quiere decir que todo sea igual: ni la rama ejecutiva del Gobierno es la misma, ni la sociedad es la misma.

Tags: ,

Espejitos y abalorios

Por: Manuel Rodríguez Becerra , mayo 22, 2011 @ 11:21 am

En hora buena, la Corte Constitucional declaró inexequible la Ley 1382, del 2010, por la cual se modificó el Código de Minas. Se trataba de una reforma en favor de la denominada seguridad inversionista, que de poco sirvió para tapar las troneras de la protección ambiental que presenta el Código Minero, expedido por el gobierno de Andrés Pastrana en el 2001.

Tags: ,

Restitución y restauración

Por: Manuel Rodríguez Becerra , abril 24, 2011 @ 11:18 am

Llegó la hora de que el gobierno colombiano abandone su tradicional indolencia, que con frecuencia se torna en complicidad, frente a la destrucción de los humedales del país (ciénagas, lagunas, caños, pozas, etc.)...

Tags: ,

La reforma de las CAR

Por: Manuel Rodríguez Becerra , enero 30, 2011 @ 11:14 am

El reciente decreto de emergencia mediante el cual se reforman las corporaciones autónomas regionales (CAR) es un extraño coctel de aciertos, errores técnicos e incoherencias.

Tags:

Las futuras tragedias invernales

Por: Manuel Rodríguez Becerra , enero 02, 2011 @ 11:12 am

Colombia parece estar condenada a seguir padeciendo tragedias invernales como la actual. Las consecuencias de 'La Niña'/'El Niño', y a similitud de las asociadas con el calentamiento global, se multiplican y se agravan, a raíz de la deforestación, la devastación de los páramos y la destrucción de las ciénagas...

Tags: ,