Inicio / Actividades / Conversatorio «Cambio climático, resultados para Colombia COP21 de París»

Conversatorio «Cambio climático, resultados para Colombia COP21 de París»

Fecha: junio 14 de 2016 - 7:30 a.m.
Lugar: Auditorio Lleras, Universidad de los Andes . Ver mapa

Panel 1:

El Acuerdo de París ¿Plataforma para un cambio real?
El Acuerdo de París, adoptado en el cierre de la COP21, revivió la esperanza en el proceso multilateral luego de la fallida Cumbre de Copenhague en 2009. Por primera vez en la historia, más de 180 países presentaron sus contribuciones en mitigación, adaptación y medios de implementación ante la comunidad internacional, y se comprometieron a revisar sus metas y aumentarlas cada cinco años. El nuevo acuerdo climático, con una meta global de mantener el aumento de la temperatura muy por debajo de los 2ºC y aumentar la resiliencia mundial frente a los cambios en el sistema climático, es un hito en la historia de las negociaciones. Sin embargo, a pesar de haber superado divisiones en la geopolítica global que evitaron un acuerdo en el pasado y haber llegado a un consenso en temas difíciles como el de daños y pérdidas, son muchos los desafíos que aún faltan por resolver. Entre ellos, que las contribuciones per se son voluntarias e insuficientes para cumplir la meta global de no subir más de 2ºC la temperatura promedio global.

Participan: Andrea Guerreo, Jimena Nieto, César Rodríguez, Robero León, Omar Franco, Ricardo Lozano, Arnold Perault, Roberto Esmerald. Modera: Ximena Barrera, WWF Colombia.

Panel 2: 

Trabajo en casa: ¿Habrá un futuro bajo en carbono y resiliente al clima para los colombianos?
Lo más importante de un acuerdo internacional es su implementación en casa. Desde agosto de 2015, Colombia anunció que reduciría el 20% de sus emisiones a 2030 con base en un escenario proyectado y que tomaría acciones concretas en adaptación y medios de implementación. Actualmente, está socializando la política nacional de cambio climático y está por formular una ley que aborde este problemática. El país ya está sufriendo los estragos del cambio climático que intensifica fenómenos extremos como la Niña y el Niño. Esta coyuntura es una oportunidad para que Colombia cambie de rumbo y se encamine hacia un desarrollo bajo en carbono y resiliente al clima. Sin embargo, no faltan los desafíos para su implementación que se intensifican por la apuesta de desarrollo aún ligada a los sectores extractivos.

Participan: Manuel Castro, Silvia Calderón, Rodrigo Suárez, Claudia Martínez, Ángela Cadena, Hernando José Gómez, Ana María Ibañez. Modera: Jimena Puyana, Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (Pnud).

Panel 3: 

Nuevos actores: ¿Líderes del cambio?
Si algo quedó claro en París es que nuevos actores entraron en escena. La agenda para la acción climática Lima-París, paralela a las negociaciones del acuerdo, incentivó acciones ambiciosas de parte de actores no tradicionales como el sector empresarial y financiero, que están liderando el desarrollo de tecnologías bajas en carbono y apostándole a fuentes de energía limpia. La sociedad civil, los movimientos religiosos y los medios de comunicación están presionando a sus gobiernos para obtener cambios palpables más rápido. Algunos analistas incluso concluyen que el acuerdo de París le dio una señal al mercado: se acabó la era de los combustibles fósiles y del “business as usual”. Aquellos que no tengan la sostenibilidad en el corazón de su negocio no serán competitivos en el mediano plazo. Sin embargo, las barreras comerciales para la energía limpia, el bajo precio del petróleo y los intereses económicos de algunos grupos de interés siguen siendo una realidad.

Participan: Bruce MacMaster, Pablo Correa, Camila Zuluaga, Úrsula Zola, Santiago Castro, Andrés Rojas. Modera: Carolina Urrutia, Semana Sostenible.

Screen Shot 2015-12-09 at 8.23.56 PM

Screen Shot 2016-07-18 at 5.17.52 PM

Tags: , , , ,

Publicaciones

Análisis institucional y de las finanzas del sector ambiental colombiano, 2016-2020

Por: Editor , agosto 19, 2022 @ 2:25 pm

Para Fescol es muy grato entregar a los lectores este estudio, cuyos hallazgos serán una pieza fundamental para las discusiones crecientes en el país sobre las finanzas públicas, la protección del medio ambiente y el modelo de desarrollo.

Tags: , ,

Libro: Los conflictos ambientales en Colombia y su incidencia en los territorios indígenas

Por: Administrador FNA , agosto 01, 2022 @ 3:09 pm

Desde una perspectiva integral, esta obra estudia, los conflictos ambientales entendidos como la confrontación social, económica y política entre diferentes actores que surgen por la existencia de diversos intereses relacionados con el uso, manejo, aprovechamiento, exploración, explotación, conservación, protección, administración y/o afectación de los recursos naturales y el ambiente.

Tags: , , , , ,

Fundamentos del derecho ambiental colombiano

Por: Administrador FNA , mayo 10, 2022 @ 11:34 am

Para Fescol y el Foro Nacional Ambiental es muy satisfactorio entregar a los lectores este libro, cuyos aportes y herramientas serán muy útiles para quienes trabajan en pro de la protección del medio ambiente y de la consolidación del derecho ambiental y la Constitución ecológica que nos rige.

Tags: , , , ,

Convergencias ciudadanas para la acción climática y la biodiversidad

Por: Administrador FNA , mayo 04, 2022 @ 3:47 pm

Nuestros modos de vivir, producir y consumir están llevando a nuestra sociedad a un punto de no retorno. Prueba de esto es la crisis climática y la crisis por la pérdida de biodiversidad que estamos viviendo, las cuales no solo son una amenaza para nuestro futuro como especie, sino que ya están generando catástrofes y calamidades en todo el mundo, incluyendo a Colombia.

Tags: , , ,

Colombia país de bosques

Por: Administrador FNA , abril 29, 2022 @ 3:25 pm

***Publicación comercial*** Un trabajo colectivo de 51 autores y autoras que en 36 capítulos pretenden ofrecer una mirada integral de los bosques de Colombia en su complejidad socioecológica, así como los caminos a tomar para fortalecer su gestión sostenible. Es una lectura obligada para aquellos ciudadanos que deseen aprender sobre por qué los bosques son la mayor riqueza del país, así como para los estudiantes de temas ambientales y de desarrollo sostenible, y los hacedores de la política pública.

Tags: , , ,

Opinión

¿“Fracking” sí o no? ¿En qué vamos?

Por: Juan Pablo Ruiz Soto , diciembre 01, 2020 @ 10:26 am

El pasado 25 de noviembre, el Foro Nacional Ambiental adelantó un interesante debate para revisar en qué va el compromiso del Gobierno de Colombia de seguir la recomendación de la Comisión Interdisciplinaria Independiente (abril de 2019) para evaluar la pertinencia o no de usar el fracking en la extracción de petróleo y gas en Colombia.

Tags: ,

Providencia, primera gran cuenta de cobro

Por: Juan Pablo Ruiz Soto , noviembre 24, 2020 @ 10:38 am

Colombia está aportando al calentamiento global: exportamos carbón y petróleo y quemamos nuestros bosques. Lo ocurrido en San Andrés y Providencia es parte del cobro que nos está pasando la naturaleza.

Tags: , ,

Biden: implicaciones ambientales para Colombia

Por: Juan Pablo Ruiz Soto , noviembre 17, 2020 @ 10:40 am

Estados Unidos es hoy un país de incertidumbres. Entre los temas con mayores interrogantes está el medio ambiente. En este campo hay tres asuntos de gran importancia que Biden propuso en su campaña y tendrán diversas implicaciones, dependiendo del camino que recorra: volver al Acuerdo de París, que EE. UU.

Tags: , ,

La lucha sobre cambio climático está en tablas

Por: Juan Pablo Ruiz Soto , noviembre 10, 2020 @ 10:43 am

La política de Trump respecto al cambio climático y sus reacciones groseras y antidemocráticas frente a varios temas hicieron pensar a muchos observadores externos, incluidos los ambientalistas, que había claras razones para que los estadounidenses no lo reeligieran.

Tags: , ,

Déficit fiscal y canje de deuda por regulación climática

Por: Juan Pablo Ruiz Soto , noviembre 03, 2020 @ 10:45 am

Escribo esta columna pocas horas antes de saber quién será elegido nuevo presidente de Estados Unidos, y posiblemente será leído cuando ya se conozca quién salió electo.

Tags: , ,